
Una pintura rupestre es todo dibujo o
boceto prehistórico que existe en algunas rocas y cavernas. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las
pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.

Estas pinturas —y las otras manifestaciones
asociadas— revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un
sistema de representación artística, se cree, en
general, que está relacionado con prácticas de carácter mágico-religiosas para
propiciar la caza. Cuando la decoración está apartada de los sitios ocupados
por el asentamiento se plantea el concepto de santuario cuyo carácter latente
subraya su significado religioso o fuera de lo cotidiano. En los casos en los
que la pintura aparece en contextos domésticos es necesario replantear esta
noción y considerar la completa integración del arte, la religión y la vida
cotidiana del ser humano primitivo.
Sabías
que… El término «rupestre» deriva del latín rupestris,
y éste de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría
referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas
e incluso abrigos rocosos.

Generalmente se usaban uno o dos colores,
incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también
llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y
desechos corporales como las heces, compuestos minerales como la hematita, la
arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico resina o
grasa.
Los colores se untaban directamente con los
dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban
con una caña hueca finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo
se restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con
algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios. Como
lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con
resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la
sensación de volumen y realismo.

Los yacimientos de pinturas rupestres se dan
con mayor frecuencia entre Francia y España (entre ellas las famosas cuevas de Altamira -ver imagen-), porque en estas zonas el hombre
encontró un lugar más propicio para sobrevivir a los cambios ambientales y al
crecimiento demográfico.
Los dejo con un toque de humor...
Pregunta del día: la historia del
descubrimiento de las cuevas de Altamira es muy particular ¿Quién se dice que
fue su verdadero descubridor? (pista… podría decirse que es una descubridora…)
y la respuesta correcta es...
María Faustina Sanz Rivarola, hizo el descubrimiento en las cuevas de Altamira (hija de 8 años de Marcelino Sanz de Sautuola un estudioso en paleontología)
Gracias Damaris Nancy Ordoñez C por tu respuesta. Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10!
Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación
será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A
investigar!!
Si les gustó el blog,
por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros
patrocinadores. Muchas gracias!