viernes, 31 de mayo de 2013

Los Roques: el diamante de los paraísos venezolanos



MARAVILLAS NATURALES

El hombre vive y se acomoda en grandes urbes de cemento. Allí trabaja, estudia y vive su acelerada rutina terrenal. Pero al menos una vez al año, busca desesperadamente alejarse lo más que pueda de todo lo que eligió para vivir y que curiosamente no soporta más. Y lo hace al lugar más alejado posible, si es una isla, pues mucho mejor, y si son las isla de Los Roques, pues muchísimo mejor! Eh aquí el porque.  

El archipiélago de Los Roques es un conjunto de islas y cayos en las Antillas menores pertenecientes a Venezuela que poseen una superficie estimada en 40,61 km² y que están ubicados 176 km al norte de la ciudad de Caracas y que representa uno de los principales atractivos turísticos del país. Es parque nacional y según estimaciones en el año 2007 contaba con 1.800 habitantes fijos (siendo la dependencia federal más poblada). Tiene una superficie aproximada de 221.120 hectáreas entre espacios marítimos y terrestres, y es considerado el parque marino más grande de América Latina



Un poco de historia… Se cree que el archipiélago aparece en la cartografía de los colonizadores españoles a partir de 1529, siendo reclamadas oficialmente por éstos a partir de 1589 como parte de la Provincia de Venezuela. En el siglo XVIII se establece en las islas la Sociedad Mercantil Real Compañía Guipuzcoana y se le dio nombre a las primeras islas del archipiélago (Gran Roque, Carenero, Cayo Sal, etc) en esa época comenzaron a llegar pescadores temporales y en el siglo XIX se comienza con la explotación de las salinas y el guano.

En 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco integra las islas al llamado archipiélago Colón, división administrativa creada para agrupar parte de los territorios caribeños venezolanos. Luego, a comienzos del siglo XX una epidemia de peste bubónica en La Guaira hizo que el gobierno venezolano autorizara la utilización de la isla de Gran Roque como lugar de cuarentena. A partir del año 1910 empieza a consolidarse el poblado del Gran Roque con familias provenientes de la Isla de Margarita, principalmente pescadores. El 20 de julio de 1938 las islas son integradas a las Dependencias Federales de Venezuela, y es sólo a partir del 8 de agosto de 1972 cuando el archipiélago es declarado parque nacional.
Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono.

Es en el agua donde la inmensa riqueza se vuelve evidente: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.

Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de los arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte.

Las Actividades turísticas han tenido un auge durante los últimos años estimuladas por sus Playas de arenas blancas, navegación recreacional en diversos tipos de embarcaciones, windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. InParques, el organismo estatal encargado del cuidado y manejo de los parque nacionales de Venezuela, tiene designados varios lugares para acampar. Se puede llegar a las islas desde tierra firme venezolana, básicamente usando 2 medios: por vía aérea con vuelos operados por Aerotuy, Chapi Air, Aeroejecutivo, entre otras que salen desde Maiquetía, Porlamar y Valencia (y de otros aeropuertos venezolanos usando avionetas y vuelos charter) que aterrizan en el único aeródromo disponible (Aeropuerto Los Roques) y por vía marítima, en un crucero que pasa por las islas saliendo de La Guaira (Ola Cruises), en ambas casos se tiene que llegar primero a Gran Roque y de allí tomar botes a las otras islas y cayos.

Pregunta del día: ¿Qué accidente geográfico raro en la zona pero típico del Océano Pacífico caracteriza al archipiélago de Los Roques?

y la respuesta es...
Los Roques posee una estructura de atolón , poco frecuente en el Caribe pero típica del Océano Pacífico, con dos barreras externas formadas por comunidades coralinas, las cuales protegen al archipiélago de las corrientes fuertes

Gracias Lorister por tu respuesta, espero sigas investigando!!
Saludos del equipo de Cultura en 10!
http://culturaen10,blogspot.com

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor esta tarde en el blog. A investigar!!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

miércoles, 29 de mayo de 2013

Kandiski: padre del arte geométrico abstracto




ARTE

¿Por qué a la gente le gusta tanto el arte abstracto? La belleza de una pintura abstracta tiene que ver con la armonía y el orden en el caos de la imagen que se nos presenta, sin dudas uno al contemplarla debería decir: Mirá que bonito! Sin embargo, no creo que sea esta la verdadera explicación. Creo que la interpretación del arte abstracto es dinámica y no sólo depende del observador sino también del momento y del estado de ánimo de una misma persona. Así, colgada en la pared de nuestra sala, la misma pintura no es la misma todos los días, no nos aburre y nos desafía cada día a volver a contemplarla. Kandinsky es uno de mis personales preferidos del rubro.  

Wassily Kandinsky fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica. Nació en Moscú en 1866. En 1871 su familia se traslada a Odesa. De 1886 a 1889 estudia Leyes en Moscú. En 1896 rechaza un puesto docente en la Universidad de Dorpat para estudiar Arte en Múnich. En 1902 expone por primera vez con la Secession de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, África y visita Rusia. En 1904 expone en el Salón de Otoño de París. En 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM). La primera exposición del grupo tiene lugar en la galería Thannhauser de Múnich ese mismo año.
 
En 1913 una obra suya se presenta en el Armory Show de Nueva York y, al estallar la Primera Guerra Mundial, vuelve a Rusia, instalándose en Moscú, hasta 1921.A partir de la Revolución de octubre de 1917, Kandinski desarrolla un trabajo administrativo para el Comisariado del Pueblo, para la Educación; entre los proyectos de este organismo está la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura Artística), donde encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación de tensión propició la salida de Kandinski de Rusia.

En 1922 se traslada a Weimar (Alemania), donde imparte clases teóricas para la Escuela de la Bauhaus. En 1926 se publica su libro Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte. Permanecerá en la Bauhaus hasta el año 1933 cuando el Tercer Reich clausura la institución. Desde 1933 se establece en París donde continuará su carrera como artista hasta su fallecimiento en 1944, a los 78 años de edad, en Neuilly-sur-Seine (Francia).

La escuela de arte, por lo general se considera difícil, era fácil para Kandinsky. Fue durante este tiempo que él comenzó a surgir como un teórico del arte, así como un pintor. El número de sus pinturas existentes aumentó a principios del siglo 20, queda mucho de los paisajes y pueblos que pintó, con amplios sectores de formas de color y reconocible. Quizás el más importante de sus pinturas de la primera década de la década de 1900 fue The Blue Rider (1903), la cual muestra una pequeña figura envuelta en un caballo veloz corriendo por un prado rocoso. Unos historiadores del arte creen que una segunda figura (tal vez un niño) se lleva a cabo por el piloto, aunque esto puede ser una sombra del jinete solitario. Esta disyunción intencional, lo que permite a los espectadores a participar en la creación de la obra de arte, se convirtió en una técnica cada vez más consciente utilizado por Kandinsky en los años siguientes, sino que culminó en las obras abstractas del período 1911-1914.

El desarrollo de sus trabajos sobre el estudio de las formas, en particular en los puntos y formas de línea, dio lugar a la publicación de su segundo libro teórico (Punto y línea sobre el plano) en 1926. Elementos geométricos adquiere una importancia cada vez mayor tanto en su enseñanza y la pintura, especialmente el círculo, medio círculo, el ángulo, las líneas rectas y curvas. Este período fue sumamente productiva. Esta libertad se caracteriza en sus obras por el tratamiento de los aviones rico en colores y matices-como en el amarillo - rojo - azul (1925), donde Kandinsky ilustra su distancia desde el constructivismo y el suprematismo movimientos influyentes de la época.

En su período final, denominado “la gran síntesis” corresponde a un resumen de los trabajos previos de Kandinsky en el que utilizó todos los elementos, enriqueciéndolas. En 1936 y 1939 pintó sus dos últimas composiciones principales, el tipo de telas elaboradas no se había producido durante muchos años, en particular. composición IX tiene muy contrastado, diagonales poderosos cuya principal forma da la impresión de un embrión en el útero.


 Otras Obras del auto, para contemplar y disfrutar:


Pregunta del día: ¿Cuál es el cuadro más caro de Kandisnky y a cuanto se vendió?

y la respuesta es... 


El cuadro se llama “Fugue” y fue vendido en cerca de 21 millones de us$. Aqui su imagen.



Gracias Pablo F por participar nuevamente. Espero sigas investigando!! 
Saludos del equipo de Cultura en 10!
http://culturaen10.blogspot.com 



Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

lunes, 27 de mayo de 2013

Viajes de Marco Polo: camino al sol naciente


HISTORIA

En las edad antigua o media, el hombre llegaba hasta donde su transporte le permitía, o sea, lo que aguante el caballo. Y tampoco necesitaba aventurarse más ni correr mayores peligros. Los territorios imperiales e incluso algunos vecinos tenían todo lo que necesitaban. Pero, tarde o temprano, el hombre se aburre, se inqueta y la curiosidad lo lleva a caminar más allá de donde llega la vista, en busca de objetos y aventuras nuevas y con algo de suerte, como nuestro amigo Marco Polo, se hace inmensamente famoso al regresar. .    


En resumen… Marco Polo fue un mercader y viajero veneciano, célebre por sus viajes a Oriente de Asia narrados en El libro del millón, relato que dio a conocer en la Europa Medieval las tierras de Asia central y China. Marco nació y aprendió a comerciar mientras su padre y su tío, Niccolò y Maffeo, viajaban por Asia y, al parecer, conocieron a Kublai Kan. En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco. Los tres se embarcaron en un épico viaje a Asia, en el que visitaron Armenia, Persia y Afganistán hasta llegar a China, recorriendo toda la Ruta de la Seda. En el viaje de regreso atravesaron el estrecho de Ormuz, desde donde llegaron a Venecia en 1295 tras un viaje de 24 años en el que habían recorrido más de 24 000 km y del que volvían cargados de riquezas.
 
Primer viaje (de la familia): En la familia Polo hubo otros exploradores además de Marco. Su padre Nicolás y su tío Mateo eran prósperos mercaderes dedicados al comercio con Oriente. Ambos partieron hacia Asia en 1255 y alcanzaron China en 1266, llegando a Khanbaliq o Cambaluc (Pekín). Volvieron de China como enviados del Kublai Khan con una carta para el Papa en la que pedía que enviase a gente ilustrada que enseñase en su imperio, para informar a los mongoles sobre su forma de vida.

Segundo viaje: Mateo y Nicolás Polo partieron en un segundo viaje, con la respuesta del papa a Kublai Khan, en 1271. Esta vez Nicolás se llevó a su hijo Marco, quien pronto se ganó el favor de Kublai Khan, haciéndole su consejero. Poco después Marco pasó a ser emisario del Khan, quien le daría diversos destinos a lo largo de los años. En sus diecisiete años de servicio al Khan, Marco Polo, llegó a conocer las vastas regiones de China y los numerosos logros de la civilización china, muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos.

A su regreso de China en 1295 la familia de Marco Polo se estableció en Venecia donde se convirtió en una sensación y atrajo a multitud de oyentes, que a duras penas creían sus historias sobre la lejana China.Su libro, Il milione (‘El millón’, conocido en castellano como Los viajes de Marco Polo) fue escrito en provenzal y traducido pronto a muchas lenguas europeas. El libro se convirtió de inmediato en un éxito. Aunque los Polo no fueron en forma alguna los primeros europeos en llegar a China por tierra, gracias al libro de Marco su viaje fue el primero en conocerse ampliamente y el mejor documentado hasta entonces.


Pregunta del día: ¿Qué productos, cuenta la leyenda, introdujo Marco Polo a Europa desde Asia?


Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

y la respuesta es ... 


Se dice que Marco Polo introdujo en Italia algunos productos de China, entre ellos los helados, la piñata y la pasta, especialmente los espaguetis. Sin embargo, esta leyenda está muy cuestionada. Por ejemplo, hay pruebas de que la pasta era conocida en Grecia e Italia desde la antigüedad. En la España árabe hay referencias escritas acerca de los fideos (llamados entonces aletría) desde el siglo XII. Pero bueno, eso es lo que cuenta la leyenda!

Gracias Pablo Fernandez, por tu respuesta. Espero sigas investigando! 
Saludos del equipo de Cultura en 10!
http://culturaen10.blogspot.com

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

viernes, 24 de mayo de 2013

Jorge Luis Borges: mucho más que un escritor



LITERATURA

Existen montones de grandes narradores, que toman ideas ya escritas, las transforman, le introducen giros y escriben historias entretenidas, simples, comerciales que terminan en Best Sellers. Ahora, pocos lograron hacer de la escritura un arte y una ciencia al mismo tiempo. Inmerso en complejos personajes y argumentos, Borges logró introducir la matemática, la filosofía y la lógica clásica alcanzando un nivel literario de otra escala. Ampliamente reconocido por colegas y lectores en el mundo, Borges es recordado como el gran artista literario que fue. Hoy lo homenajeamos.    

Jorge Luis Borges fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad.

Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica, y al año siguiente (a la increíble edad de 8 años!!) escribió su primer relato, “La visera fatal”, siguiendo páginas del Quijote

En 1914 la familia viajó a Europa donde vivió de cerca (porque estaba en Suiza!) la primera Guerra Mundial. De esa época datan sus lecturas febriles de los clásicos de la literatura, así como de escritores argentinos como Lugones y Evaristo Carriego. Cuando volvió a la Argentina el joven Borges ya era un escritor hecho y derecho.

Durante largos años vivió participando del mundillo intelectual argentino en una posición un poco extraña: la de ser un gran escritor que seguía siendo un perfecto desconocido a los 40 años. A finales del 30 y durante la década del 40 se publican sus libros más célebres: Historia universal de la infamia en 1935, Historia de le eternidad en 1936, Ficciones en 1944, El Aleph en 1949

Luego, su visión se fue reduciendo más y más, lo que lo llevó a escribir “en colaboración” con diversos amigos/as y escritores. Estas colaboraciones dieron como resultado excelentes obras.En la década del 60 fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional, y luego miembro de la Academia Argentina de las Letras. También comenzaron los premios y el reconocimiento internacional.
En la década del 70 la turbulencias políticas lo embarcaron en ingratas polémicas.

Falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años víctima de un cáncer hepático y un enfisema pulmonar. Obedeciendo su última voluntad, sus restos yacen en el cementerio de Plain Palais.

GRACIAS POR TANTO ARTE MAESTRO!!



Pregunta del día: ¿Cuántos premios nobel de literatura recibió Borges?

y la respuesta es... 


Ninguna. Muchísimas veces fue candidato, pero cuestiones políticas lo dejaron siempre sin la oportunidad de ser galardonado.  

Gracias Pedro Juan por tu participación. Espero sigas participando!
 Saludos del equipo de Cultura en 10! 

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

jueves, 23 de mayo de 2013

Primeros 100 Posts: Gracias por acompañarnos!



CULTURA EN 10 FESTEJA LOS 100 POSTS!

Cuando arrancamos este proyecto hace dos años, jamás pensabamos que ibamos a seguirlo hoy y con más entusiasmo que nunca. Esto es gracias a sus visitas, a sus aportes y a la participación en las preguntas diarias que nos hace darnos cuenta que hay gente alrededor del mundo que, como nosotros, esta interesada en aprender algo nuevo todos los días. Por eso Gracias!

Los invitamos a seguir visitándonos y a participar activamente de nuestro blog. Como parte del festejo ayer incorporamos una página con nuestra primera trivia de preguntas basada en los contenidos de la página. Les paso el link (http://culturaen10.blogspot.com.ar/p/blog-page.html), espero lo disfruten y que gane el mejor!

Saludos del equipo de Cultura en 10!.  

miércoles, 22 de mayo de 2013

Feijoada: relajada como la cultura brasileña



GASTRONOMÍA

Muchas comidas llenan las panzas de la gente, pero pocas llenan también el corazón de orgullo nacional. Estas son las comidas tradicionales e insignias de los países. Latinoamérica, en particular, es una mezcla de culturas e historia. Tomamos los mejores elementos de nuestra tierra gracias a los conocimientos de los nativos y sumamos especias y sabores traídos por europeos. En la Feijoada brasilera, sumamos un elemento más a la ecuación: la realidad de la vida de los esclavos provenientes de África y su dura realidad para alimentarse y sobrevivir. Conozcamos este típico y sabroso alimento que entrega Brasil a nuestra cultura latinoamericana.  

La feijoada es uno de los platos típicos de la cocina brasileña (considerado como plato nacional) y Portugal. Sus ingrediente básicos son los frijoles (suelen ser negros en Brasil, blancos o rojos en Portugal) y la carne de pollo en salazón. Se suele presentar acompañada de arroz y naranjas. En Brasil suele espolvorearse con farofa (harina de mandioca).
 
En Brasil, los días tradicionales para (comer) feijoada son los miércoles y los sábados. En esos días, los restaurantes la ofrecen en los menús, y algunas familias y grupos de amigos prepara feijoadas en diferentes reuniones informales. Es un plato relativamente barato y es consumido por casi todas las clases sociales. Debe pensarse que junto con la caipiriña, la samba y el carnaval de Brasil son los elementos más conocidos internacionalmente de Brasil.

¿Cuál es su historia? Los portugueses llevaron recetas para Brasil, con ingrendientes como la oreja, el morro, el rabo y la lengua de cerdo; por lo que se extendió el uso de este animal en las dietas. Una feijoada primitiva comenzó a ser preparada en las senzalas (hogares de los esclavos negros) con la llegada de los primeros esclavos procedentes de África a partir de 1549. Muchos autores concuerdan en decir que la feijoada tuvo su origen cuando luego de los festines que se daban los dueños de las plantaciones, los esclavos negros recogían las sobras para mezclarlas con frijoles negros, haciendo un nuevo guiso.

Les dejo una receta de feijoada para que preparen en casa, degusten en familia y se preparen para el mundial de Brasil 2014 J

Cómo hacer Feijoada Carioca (Brasil) paso a paso:

    En caso de optar por ponerle pata de cerdo, la noche anterior ablandar las patas en una olla de presión. Poner las patas en la olla, cubrir con agua y poner al fuego. Al hervir tapar el recipiente. Cuando comience a sonar la válvula de presión, cuente 1 hora de cocción. Transcurrido este tiempo, abra la olla bote el agua y reserve las patas en un recipiente plástico con tapa. Guardar en la nevera
    La noche anterior, poner la carne seca a remojar en un recipiente para desalar. A la mañana siguiente escurra y corte en pedazos de 2 a 3 cm.; Reserve
    Ablandar los frijoles negros en una olla de presión. Poner los frijoles en la olla, cubrir con 5 tazas de agua y poner al fuego. Al hervir tapar el recipiente. Cuando comience a sonar la válvula, calcule 45 minutos de cocción; Reserve
    Aparte corte el jamón, el chorizo, la tocineta (bacon), la carne de cerdo y la carne de res en trozos de 2 a 3 cm. Póngalos en un recipiente, cúbralo con 5 tazas de agua, agregue la cucharada de vinagre y una hoja de laurel y cocine por 30 minutos; Reserve incluido el líquido
    Aparte en un sartén prepare el sofrito. Ponga el aceite de oliva en fuego medio junto con el ajo triturado; Remueva por un minuto, luego adicione la cebolla por otro minuto, remueva hasta que se junte con el ajo
    Incorpore el pimiento, remueva el sofrito en fuego medio bajo (nivel 4) por unos 3 minutos. Para terminar el sofrito, adicione el tomate, revuelva y cocine por unos 5 minutos manteniendo el fuego, medio bajo
    Incorpore a los frijoles, el sofrito, las patas de cerdo si decidió ponerlas, todas las carnes incluyendo el consomé o caldo en que se cocinaron.
    Cocine por 45 minutos a juego mediano removiendo de vez en cuando.
    Finalmente corrija de sal y pimienta.
Presentación:

    Saque todas las carnes y póngalas en una bandeja.
    Coloque los frijoles en un recipiente preferiblemente de barro.
    Adorne la mesa con pan tostado con mantequilla y ajo, plato con ruedas de naranja, platicos de aceitunas negras, platicos de aceitunas rellenas y la farofa.
    Sirva con arroz blanco.
    Finalmente para brindar no olvides preparar su caipirihna con la popular cachaca.


Pregunta del día: Hoy no tenemos pregunta…simplemente dediquen su tiempo a cocinar!!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

lunes, 20 de mayo de 2013

Algodón: desde antaño, pureza y suavidad para vestir



MATERIALES
El hombre se diferencia de los animales en varias características reconocidas. Una, en particular, no es tan nombrada pero no por eso menos importante. El hombre (y la mujer) anda por este mundo en sociedad no desnudo… es decir vestido. Y así lo ha decidido a lo largo de los siglos, y buscó en diversas fuentes proveerse de vestimenta. Primero en los animales utilizando sus pieles y luego en varios cultivos como el lino y por supuesto nuestro querido algodón.   

Las plantas de algodón pertenecen al género llamado Gossypium con alrededor de 40 especies de arbustos oriundos de las regiones tropicales y subtropicales tanto del Viejo Mundo como del Nuevo. Son cultivadas para producir algodón.

En su estado silvestre, las plantas pueden crecer más de 3 m. Las hojas son anchas con 3 ó 5 lóbulos (a veces incluso siete). Las semillas están contenidas en una cápsula llamada baga y cada una rodeada por una vellosa fibra llamada hilacha. El cultivo de algodón es uno de los que más productos químicos utilizan, de forma que puede contaminar las tierras de cultivo. El algodón también requiere gran cantidad de agua en comparación con otros cultivos.

¿Sabías que…? Del algodón se obtienen diversos productos desde vestimenta hasta combustible para cohetes!!. Recientemente se comprobó que el papel moneda (billete) del Euro está confeccionado íntegramente con algodón. También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con esta fibra.

El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso se pierde en su procesamiento. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre, las fibras se secan enredándose unas con otras, lo cual es ideal para hacer hilo. Cada fibra está compuesta por 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorción.

Sus comienzos en la historia. La fabricación de tejidos de algodón se empezó a realizar en la zona del Indostán desde la antigüedad más remota. En tiempo de Herodoto, que escribía en el año 443 adC, los indios llevaban todos vestidos de algodón. Se debe notar también que el mismo historiador menciona a esta planta como particular en la India y por otra parte, no habla de lana vegetal empleada para hacer vestidos. En términos precisos, dice que los vestidos de los Babilonios eran de lino y lana y que los de los Egipcios eran solo de lino, a excepción del pañuelo o chal de lana blanca que los sacerdotes se ponían en sus espaldas fuera de las funciones de su ministerio. Así, puede concluirse con certitud que en esta época la fabricación de los tejidos de algodón estaba generalmente extendida en la India pero que no existía en ninguna comarca en el oeste del Indo.

La primera mención del algodón como objeto comercial se encuentra en el precioso documento sobre el comercio de la antigüedad conocido bajo el nombre de Periplo del mar Eritreo (Periplus maris Erythrae), por Amano, que más arriba hemos citado y que vivía hacia los últimos años del primer siglo de la era cristiana. Según esta obra, parece que los árabes traían algodones de la India a Aduli, puerto del mar Rojo; que los puertos de la otra parte de este mar tenían un comercio establecido con Patata (en el Indo), Ariake y Barygaza (la moderna Barocha) y de ellos recibían mercaderías de algodón de diferentes especies.

En América, en cualquier caso, también se utilizaba hace más de 5 mil años. La gran área de domesticación de esta fibra en colores naturales, está en la costa norte (Lambayeque, Piura, Tumbes), de allí se proyectó a amplias zonas de la región amazónica peruana y brasileña.

Por último, en Europa, si es la parte del mundo en donde el arte de fabricar algodón ha penetrado más tarde, es en desquite aquella en donde el ingenio le hizo hacer rápidos progresos.

Hoy en día el algodón se produce en muchas partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, África, América y Australia utilizando plantas de algodón que han sido genéticamente modificadas para obtener más fibra. Sin embargo, la industria algodonera utiliza una gran cantidad de químicos (fertilizantes, insecticidas, etc.), contaminando el medio ambiente. Debido a esto algunos agricultores están optando por el modelo de producción orgánico.

Pregunta del día: ¿Cuáles son los 3 países con mayor producción de fibra de algodón en el mundo?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

jueves, 16 de mayo de 2013

Ciudad antigua de Cartagena: como fundada ayer



LUGARES

Que los españoles llegaron a América en búsqueda de una ruta alternativa a las indias es historia ya conocida. Con los viajes notaron que los “indios” no eran tan amistosos como suponían, y si querían sobrevivir, comerciar y estafar a los aborígenes locales tenían que tener su propia base. Y ya que la hicieron, porque no hacerla para que dure 500 años y en el futuro sea una atracción turística! (esto último es broma).  

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital del departamento de Bolívar. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico, Histórico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe, se consolida como la primera ciudad industrial en importancia de la Costa Caribe colombiana.

A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia".

Cartagena ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue allí donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa que encontraron en la ciudad, un lugar adecuado para saquear en la época colonial, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad más reforzada de América del Sur y el Caribe. En la actualidad su arquitectura colonial se mantiene.Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico.

El centro histórico de Cartagena, «La Ciudad Amurallada», fue declarada Patrimonio Nacional de Colombia en el año 1959, mientras que en 1984, el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO la incluyó en la lista del patrimonio mundial como «Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de Indias». Su principal patrimonio y atracción es la extraordinaria arquitectura militar que posee, caracterizada por las sólidas murallas y castillos para defenderla de piratas, corsarios y de ejércitos que en su época, buscaban el saqueo de riquezas acumuladas por el comercio de valiosas mercancías y de esclavos. A partir de su independencia, adquirió el título de «La Ciudad Heroica» y tiene además, atractivos como sus calles y plazas, que se recorren con admiración intercalándose entre lo moderno y el estilo «republicano». Cartagena de Indias se convirtió a través de los años en una ciudad que envuelve el pasado con el presente. «Ciudad Heroica», llamada así por sus orgullosos habitantes cartageneros quienes recuerdan con alegría su independencia, siendo la primer provincia en declararse libre de España y ganar la legendaria victoria ante la flota inglesa en 1741. Esta vieja ciudadela encerrada en murallas, casas coloniales que resaltan con el color de las flores colgadas en cada uno de sus balcones, pequeñas plazuelas, cúpulas renacentistas y techos en teja de barro y paredes gruesas de aquellos hogares que hoy muestran una ciudad con tradición.

Sus principales atractivos:

·  -  La entrada principal al centro histórico es la Torre del Reloj o Boca del Puente, construida sobre la muralla en el siglo XIX.
·   - El barrio Getsemaní y el muelle de los Pegasos.
·    - Dentro de la Ciudad Amurallada se encuentra la Plaza de los Coches, rodeada de casonas coloniales y presidida por la estatua de Pedro de Heredia; la Casa del Marqués del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y el Convento de San Pedro Claver, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde reposan los restos de San Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la población negra.
- Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía Mayor, la Casa de la Inquisición, el Museo del Oro y el Museo de Arte Moderno donde se presentan exposiciones de artistas colombianos.
·  -  El Castillo San Felipe de Barajas, fortaleza española construida para proteger la ciudad del asedio de los piratas.
   

 Y por supuesto... sus hermosos balnearios, dentro de los que se encuentran Bocagrande, el Laguito, la Boquilla, Castillo Grande y las islas de Tierra Bomba, Baru (foto) y del Rosario.

 

 Pregunta del día: ¿Quién y cuando fundó la ciudad de Cartagena de Indias?

y la respuesta es ... 



la ciudad fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia y los soldados que le acompañaban, muchos de ellos originarios de Andalucía y Extremadura. La capitulación que le autorizaba decía: “Vos doy licencia y facultad para que podáis hacer y hagáis en la dicha provincia una fortaleza cual convenga para la defensa del español que en ella residiesen, en la parte que mejor os pareciese"

Gracias Mario Tusti por la respuesta. Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10!
  

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!