LUGARES
Toda civilización debe poseer para ser denominada como tal un centro urbano donde haya levantado sus mejores edificios, hayan vivido sus mejores protagonistas y haya sobretodo sobrevivido su cultura. Como Machu Pichu para los Incas, Chichén Itzá fue una gran urbe que sobrevivió sorprendentemente el paso del tiempo para quedar como testigo de lo que fue alguna vez una gran y maravillosa civilización nativa americana. Si bien sufrió (como suele suceder) durante varios años numerosos “saqueos” hoy es protegido por el Gobierno Mexicano. Chichén Itzá, una joya para conocer. .
Chichén Itzá es uno de los
principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado
en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y
renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí
perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya
denominada por los arqueólogos como el período posclásico.
La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y
que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El
dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación
maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho
esto, hay que considerar que Chichén
Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas
constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la
impulsaron desde su fundación.

Su historia: Chichén
Itzá fue fundada hacia el año 525 d.C., durante "la primera bajada o
bajada pequeña del oriente que refieren las crónicas", por los chanes de
Bacalar (que después se llamaron itzá) y más tarde aún cocomes. Allí instalaron
su Capital.
Ya hacia el final del período clásico tardío, en el siglo
IX, Chichén se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las
tierras del Mayab. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el
1500), la ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la
península yucateca.

Chichén Itzá en la
edad post-mayas. En el siglo XVI el conquistador español Francisco de
Montejo y el franciscano Diego de Landa, realizaron las primeras visitas de los
europeos a la zona y dieron cuenta detallada de la existencia de la ciudad.

Al morir Thompson en 1935 la propiedad pasó a sus herederos aunque el control y la jurisdicción, así como la exploración sistematizada y el mantenimiento del extenso sitio arqueológico está a cargo, por disposición de ley, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, organismo descentralizado del gobierno federal mexicano
Pregunta del día: ¿De dónde proviene el nombre Chichén Itzá?
y la respuesta es...
El nombre proviene de la lengua maya: Chichén que significa boca del pozo y Itzá que significa brujos del agua. Es una clara referencia al cenote natural utilizado en ceremonias por los mayas.
No obtuvimos respuestas esta vez. No se desanmen y espero sigan investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10!!!
http://culturaen10.blogspot.com
Envía tu
respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor
contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la
tarde. A investigar!!
Si
les gustó el blog, por favor apoyenos económicamente a través de
cualquier medio disponible para poder continuar actualizandolo. Muchas
gracias!