Una y otra vez en la historia (incluso en
tiempos recientes) hay recursos que los Estados consideran “estratégicos” y
cuya tenencia otorga poder a una Nación. Su falta, por el contrario, puede
destruir amistades de cientos de años y producir la traición al mejor de los
aliados con tal de conseguirlo. En los viejos tiempos, las especies, la seda y
el mármol eran algunos de estos recursos. En la actualidad, el petróleo es el
rey de los recursos. En algún tiempo intermedio, lo fue el caucho, lo
suficientemente importante para llevar a dos naciones a una guerra.
La Guerra del caucho,
también conocida como guerra del Acre fue un conflicto limítrofe y bélico entre
Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el
Perú e incluso con Paraguay. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante
el periodo 1899-1903 disputándose territorio del Acre rico en árboles de
caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la
consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bolivia aducía soberanía.
Hasta principios del
siglo XX, el territorio del Acre pertenecía a Bolivia (ver mapa antes del conflicto). Sin embargo, en gran medida
a causa de una gran sequía que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877
se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio
boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida
por brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el
árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata y que, en la
práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil
porque Bolivia no tenía una presencia notoria.
La guerra civil en
Bolivia dejó notablemente tocado a su ejército que de no haberse producido,
podría haber contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre.
En 1899, los bolivianos,
con nuevas concesiones territoriales a Brasil intentaron asegurar el control de
la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso.
Con el propósito de
remediar la falta de una presencia importante de residentes bolivianos en enero
de 1899 se creó la aduana de Puerto Alonzo. Era un acto legítimo de soberanía,
con propósitos administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas
que al país boliviano le correspondían por la explotación de la goma que
explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio.
El gobernador del
Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el establecimento
de la aduana boliviana y el “impuesto al caucho” y teniendo un pretexto acusó
ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación, imputando a los
supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia
cometidos contra los residentes brasileños.
Se inició de esta
manera la Primera "revolución del Acre" de carácter supuestamente
local y autonomista. Los acreanos probrasileños se organizaron política y
militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las
autoridades bolivianas.
La guerra se dividió
en dos periodos o campañas: el primero comienza desde 1899, con la intimación
de los brasileños para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su
posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el
segundo comienza en 1902 y termina en abril de 1903 con la firma del modus
vivendi.
En el primer periodo, Bolivia tuvo que movilizarse para defender su territorio de
las agresiones que se sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra
civil y su ejército estaba mermado por las bajas sufridas en esa guerra.
El conflicto llegó a su
fin con la firma del Tratado de Petrópolis entre Bolivia y Brasil 1903, por el
cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden
en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil. A cambio, Brasil pagaría
al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000
Curiosidad: en los combates de Bahía y Puerto Rico se produjeron luchas en
trincheras, modo militar “innovador” para la época y el cual sería norma
durante la Primera Guerra Mundial.
Pregunta del día: ¿Qué invento del inglés John
Dunlop motivó la llamada “fiebre del caucho” que entre otras cosas causó la
Guerra mencionada?
y la respuesta es...
El Ingles Jhon Dunlop inventó y patentó las primeras ruedas de neumáticos con cámara de aire. Dunlop se dispuso a desarrollar ruedas más ligeras y con una suspensión mejor para vehículos ligeros, sobre todo bicicletas, sillas de ruedas, triciclos, etc, y así abandonar las incómodas ruedas de goma maciza. Parece ser que la idea le vino por los ruegos de su hijo de nueve años Johnny. El muchacho usaba todos los días un triciclo para trasladarse a la escuela por las calles empedradas de guijarros de Belfast y se quejaba del traqueteo, ya que las ruedas estaban equipadas con bandajes de goma macizos.
y la respuesta es...
El Ingles Jhon Dunlop inventó y patentó las primeras ruedas de neumáticos con cámara de aire. Dunlop se dispuso a desarrollar ruedas más ligeras y con una suspensión mejor para vehículos ligeros, sobre todo bicicletas, sillas de ruedas, triciclos, etc, y así abandonar las incómodas ruedas de goma maciza. Parece ser que la idea le vino por los ruegos de su hijo de nueve años Johnny. El muchacho usaba todos los días un triciclo para trasladarse a la escuela por las calles empedradas de guijarros de Belfast y se quejaba del traqueteo, ya que las ruedas estaban equipadas con bandajes de goma macizos.
Gracias Ory Albarracín por una respuesta tan completa. Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10
Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación
será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A
investigar!!
Si les gustó el blog,
por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros
patrocinadores. Muchas gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario