HISTORIA

La Crisis de los
misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la
Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento
por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en
territorio cubano. Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante
la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra
nuclear. De hecho ha sido la única vez que se ha alcanzado un DEFCON 2 en
Estados Unidos.
La crisis abarca el
período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de
1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS
(28 de octubre de 1962).
Un breve resumen de lo sucedido… Cuba había sido un país estrechamente ligado a
los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La
revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como
comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar
medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington
fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo
económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y
organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de
emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.

En octubre de 1962,
aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de
misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo
claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza:
establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la
isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los
navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las
dos superpotencias estaba servido.

La rápida solución de
la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del
holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia
del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una
comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar
cualquier crisis o malentendido: el "teléfono rojo".

Pregunta del día: ¿Qué países latinoamericanos
participaron activamente en el bloqueo marítimo a los soviéticos?
Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación
será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A
investigar!!

Las armadas realizaron una operación combinada
en la cual participaron los destructores argentinos, Espora y Rosales, llegando
el 10 de noviembre a la base naval de Chaguaramas, en la isla de Trinidad,
pasando a formar parte de la flota combinada estadounidense-latinoamericana.
Luego se integrarían los destructores venezolanos ARV D-11 Nueva Esparta y ARV
D-21 Zulia, las fragatas dominicanas Santana y Luperón, el destructor USS
Mullinix.
Gracias Lorena Bilcarro por tu respuesta. Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10
Si les gustó el blog,
por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros
patrocinadores. Muchas gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario