MATERIALES


En su estado silvestre, las plantas pueden crecer más de 3 m. Las hojas
son anchas con 3 ó 5 lóbulos (a veces incluso siete). Las semillas están
contenidas en una cápsula llamada baga y cada una rodeada por una vellosa fibra
llamada hilacha. El cultivo de algodón es uno de los que más productos químicos
utilizan, de forma que puede contaminar las tierras de cultivo. El algodón
también requiere gran cantidad de agua en comparación con otros cultivos.

El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso
se pierde en su procesamiento. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las
semillas) se abre, las fibras se secan enredándose unas con otras, lo cual es
ideal para hacer hilo. Cada fibra está compuesta por 20 ó 30 capas de celulosa,
enrolladas en una serie de resortes naturales. Esta celulosa es ordenada de
cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad,
resistencia y absorción.
Sus comienzos en la
historia. La
fabricación de tejidos de algodón se empezó a realizar en la zona del Indostán
desde la antigüedad más remota. En tiempo de Herodoto, que escribía en el año 443 adC, los indios
llevaban todos vestidos de algodón. Se debe notar también que el mismo
historiador menciona a esta planta como particular en la India y por otra
parte, no habla de lana vegetal empleada para hacer vestidos. En términos
precisos, dice que los vestidos de los Babilonios eran de lino y lana y que los
de los Egipcios eran solo de lino, a excepción del pañuelo o chal de lana
blanca que los sacerdotes se ponían en sus espaldas fuera de las funciones de
su ministerio. Así, puede concluirse con certitud que en esta época la
fabricación de los tejidos de algodón estaba generalmente extendida en la India
pero que no existía en ninguna comarca en el oeste del Indo.

En América, en cualquier caso, también se utilizaba hace
más de 5 mil años. La gran área de domesticación de esta fibra en colores
naturales, está en la costa norte (Lambayeque, Piura, Tumbes), de allí se
proyectó a amplias zonas de la región amazónica peruana y brasileña.

Hoy en día el algodón se produce en muchas
partes del mundo,
incluyendo Europa, Asia, África, América y Australia utilizando plantas de
algodón que han sido genéticamente modificadas para obtener más fibra. Sin
embargo, la industria algodonera utiliza una gran cantidad de químicos
(fertilizantes, insecticidas, etc.), contaminando el medio ambiente. Debido a
esto algunos agricultores están optando por el modelo de producción orgánico.
Pregunta del día: ¿Cuáles son los 3 países con
mayor producción de fibra de algodón en el mundo?
Envía tu
respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor
contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la
tarde. A investigar!
Si les
gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en
nuestros patrocinadores. Muchas gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario