jueves, 13 de diciembre de 2012

Triangulo de las Bermudas: la ciencia detrás del misterio



CIENCIA
 
Un largo listado de accidentes aereos y hundimientos de barcos demuestran que por lo menos algo malo está pasando en llamado triángulo de las Bermudas (en mi humilde opinión, su nombre es más marketing que literal). Para lamento de los adoradores de los fenómenos sobrenaturales existe una teoría científica que podría explicar este fenómeno: mega-yacimientos submarinos de hidratos de gas metano (si, el mismo que usamos en nuestra cocina, pero básicamente en estado sólido).

El Triángulo de las Bermudas es un área geográfica con forma de triángulo equilátero de unos 1600 o 1800 km de lado, situada en el océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Fort Lauderdale (Florida).

Es famoso porque a mediados del siglo XX varios escritores publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona. Sin embargo las estadísticas de la Guardia Costera de los Estados Unidos no indican que en esa zona haya más desapariciones de barcos y aviones que en otras zonas de igual tráfico.

Ya desde la era de la vela, las naves que viajaban a Europa pasaban continuamente por esta zona para aprovechar los vientos dominantes y la corriente del Golfo. Luego, con el desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con motores de combustión interna, gran parte del tráfico del Atlántico Norte siguió cruzando (y aún lo hace) a través del área del supuesto “Triángulo de las Bermudas”. La corriente del Golfo, un área con un tiempo muy inestable (conocida por sus huracanes), también pasa por el triángulo al abandonar el mar Caribe. La combinación de un denso tráfico marítimo y el tiempo tempestuoso hace posible que algunos barcos se adentren en tormentas y se pierdan sin dejar rastro, especialmente antes del desarrollo de las telecomunicaciones, el radar y los satélites a finales del siglo XX.

A pesar de las creencias populares, los Guardacostas de los Estados Unidos y otras fuentes citan estadísticas que indican que el número de incidentes que involucran aviones y buques perdidos no es mayor que en otra parte del mundo igual de transitada. Mientras que se ha demostrado que muchos de los supuestos misterios no eran tales al analizarlos con detalle, teniendo inexactitudes que circulan durante décadas, algunos pocos todavía no tienen una explicación.

¿Qué teoría científica entonces intenta develar el misterio?

Una explicación de algunas de las desapariciones apunta a la presencia de vastos yacimientos de hidratos de metano bajo las placas continentales. En 1981, el United States Geological Survey informó la aparición de estos hidratos en el área de Blake Ridge. Las erupciones periódicas de metano podrían producir regiones de agua espumosa o burbujas gigante de gas que podría no dar sustentación suficiente a los barcos. Si se formara un área de este tipo alrededor de un buque, éste se hundiría muy rápidamente sin aviso. Los experimentos en el laboratorio han probado que las burbujas pueden realmente hundir a un barco a escala, debido a que se disminuye la densidad del agua. El gas metano también podría hacer caer aviones. El aire menos denso haría que los aviones perdieran sustento en el vuelo.

Además, en el altímetro del avión (que mide la altitud) mide la densidad del aire. Como el metano es menos denso, el altímetro indicaría que el avión está subiendo. El piloto que viajara de noche o entre nubes (donde no puede ver el suelo), supondría que el avión está subiendo, y reaccionaría descendiendo, haciendo que el avión se estrellara.

¿Le creen?

Pregunta del día: ¿Qué otras áreas del mundo presentan historia y características parecidas a las del Triángulo de las Bermudas?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es... 



Otras áreas que a menudo se insinúa que poseen características inusuales son:


    El Triángulo del Dragón, ubicado en el mar del Diablo, cerca de Japón. En Japón no es conocido debido a que la mayoría de los botes perdidos son pequeñas embarcaciones pesqueras sin radio.
    El Vórtice Marysburgh ubicado al este del lago Ontario (entre EE. UU. y Canadá).
  

Gracias Sergio1982 por tu respuesta, espero sigas investigando!!

Saludos del equipo de Cultura en 10!!
Porque siempre hay tiempo para aprender algo nuevo de cultura general - http://culturaen10.blogspot.com

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

martes, 11 de diciembre de 2012

Abraham Lincoln: el poder utilizado de buena fé



PERSONAJES HISTÓRICOS

Existe una delgada línea que separa aquellos que usan el poder para la realización personal o de unos pocos, de aquellos que los utilizan por el bien común. Pobrablemente no exista un ejemplo absoluto de ninguno de los dos casos, pero Abraham Lincoln quizás sea uno de los mejores ejemplos a seguir. Contó con el poder para perseguir, arrestar e imponer ideales que hoy coincidiríamos magnánimos, pero que en su época despertaba más de un disgusto. Pagó su audacia con el precio más caro que pudieran imponerle: su propia vida.

Abraham Lincoln fue el decimosexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano.Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil Estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.

Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta que llegó a su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo a Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos.

Durante su presidencia, Lincoln tiene el reconocimiento de haber liberado a los esclavos mediante la Proclamación de Emancipación, aunque ésta sólo los liberara en áreas de la Confederación no controladas por la Unión. Sin embargo, la proclamación hizo que el abolir la esclavitud en los estados rebeldes fuera un objetivo oficial de la guerra. Esto dio ímpetu a la adopción de las XIII y XIV enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, las cuales abolieron la esclavitud y establecieron la imposición federal de derechos civiles. Durante la Guerra Civil, Lincoln recibió del Congreso poderes que ningún presidente anterior había ejercido; manejó fondos sin control del Congreso y suspendió el hábeas corpus. De esta manera Lincoln fue capaz de arrestar opositores políticos (varios demócratas) y miembros de grupos antibelicistas sin necesidad de órdenes judiciales previas, además de poder censurar a estos grupos en la prensa (algo contrario a la libertad de expresión).

Su asesinato: en la época de la reconstrucción, Lincoln y Mary Todd salieron para asistir a una representación en el teatro Ford. La obra era Our American Cousin, una comedia musical. Cuando Lincoln se sentó en el palco, John Wilkes Booth, un actor de Maryland, residente en Virginia y simpatizante del Sur, apareció por detrás disparó un único tiro con una pistola Deringer de bala redonda a la cabeza del presidente y gritó "Sic semper tyrannis!" (expresión en latín que significa "así siempre a los tiranos"), dando muerte al “querido” presidente. Booth saltó desde el balcón al escenario; el público creyó que al incorporarse estaba haciendo una reverencia, pero la verdad es que se había roto una pierna.

Pregunta del día: ¿Cómo se organizó la despedida fúnebre del presidente Lincoln y donde descansan hoy sus restos?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!

La respuesta es...


El cuerpo de Lincoln fue llevado por tren en una magnífica procesión fúnebre por varios estados. La nación se afligió por un hombre, al que muchos consideraron el salvador de los Estados Unidos y el protector y defensor de lo que Lincoln mismo llamó "el gobierno de la gente, por la gente, y para la gente." Sus críticos argumentan que de hecho eran los confederados los que estaban defendiendo el derecho del "gobierno para la gente" y que fue Lincoln quien suprimió ese derecho.

En la actualidad sus restos descansan en el cementerio de Oak Ridge en Springfield (Illinois)
Gracias Pedro P. por tu participación. Espero sigas investigando!

Saludos del equipo de Cultura en 10!!
http://culturaen10.blogspot.com
 
Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Compañía británica de las indias orientales: Al control de Asia



HISTORIA
  
Durante una época quien controlara los mares, dominaba el comercio y la política, al menos en los territorios coloniales. Época de oro de navegantes (y piratas??) ingleses, llevaron a conquistar la ruta que unía las riquezas del oriente con la insaciable demanda del viejo continente. Sin embargo, esta no era una compañía cualquiera, tuvo incumbencias políticas, económicas y hasta militares durante más de 200 años. La compañía británica de las indias orientales fue, sin dudas, protagonista de la historia colonial mundial.

La Compañía Británica de las Indias Orientales (Honourable East India Company) fue una sociedad de inversores que obtuvo el 31 de diciembre de 1600 la Carta real de manos de la reina Isabel I de Inglaterra con la intención de garantizarle los privilegios del comercio en la India. La carta real dio a la nueva compañía el monopolio artificial de todo el comercio en las Indias Orientales.

El primer punto de comercio en la India se estableció en el puerto de Surat en 1608. Los dos años siguientes, la Compañía construyó su primera fábrica en Machilipatnam, en la Bahía de Bengala. Los comerciantes se vieron a menudo envueltos en enfrentamientos con los holandeses y portugueses que se encontraban en la zona del Océano Índico. Sin embargo, la compañía pronto eclipsó a los portugueses que habían establecido sus bases en Goa y Bombay (que posteriormente fue cedida a los británicos). En 1647, la compañía británica tenía 23 fábricas y 90 empleados en la India. En 1634, el emperador mogol amplió su hospitalidad y permitió a los británicos comerciar en la región de Bengala.
 
Los negocios de la compañía se centraban en el algodón, la seda, el índigo y el té. Además, iniciaron algunas incursiones en el negocio de las especias, hasta entonces monopolizado por los holandeses. A mediados del siglo XIX, el control de la Compañía se extendía por la mayor parte de la India, Birmania, Singapur y Hong Kong; una quinta parte de la población mundial estaba bajo su autoridad.


Pregunta del día: ¿Cuándo y cómo fue el fin de esta potencia comercial mundial?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es: 



Su decadencia: en 1813 quedó privada del monopolio comercial y en 1833 se quedó sin el comercio del té en China. Finalmente, en 1858, la compañía perdió sus funciones administrativas, que le fueron retiradas por el gobierno después de la Revuelta de los cipayos en 1857; la India se convirtió formalmente en una colonia británica. A principios de 1860, todas las posesiones de la compañía pasaron a manos de la corona. Finalmente, la compañía se disolvió el 1 de enero de 1874.

Nuevamente, no obtuvimos respuestas por mail. Que no decaiga el espíritu investigador!!!

Saludos del equipo de Cultura en 10 
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com
 
Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Isla de Pascua: asombro en medio del océano



MARAVILLAS NATURALES

Islas galapagos EcuadorLa historia nos dejó numerosas evidencias hechas por el hombre que alimentan la intriga. Nos preguntamos muchas veces como hicieron los egipcios para construir tamañas pirámides con una perfección inmaculada o cuantos chinos trabajaron en su más de 8,000 km. de muralla que se extiende a lo ancho de su país. En esta oportunidad, nos asombramos del legado dejado por una antigua población en una pequeña y aislada isla del océano pacífico: la isla de Pascua y sus simpáticos y enigmáticos moáis.  

Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5,034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla.
Islas galapagos Ecuador 
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moai. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.5

Islas galapagos Ecuador
Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia el siglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Teorías recientes postulan que la isla de Rapa Iti sería la mítica Hiva de la cual habrían provenido los ancestros de los nativos de Isla de Pascua, según la mitología pascuense. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (como en Anakena y Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moái. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.

En 1887, Chile quiere anexionar la isla al territorio chileno, por lo cual comisiona al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del Obispo de Valparaíso, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto a pesar de que, según la tradición, las tierras no se podían vender.

Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado, representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra.
Islas galapagos Ecuador

Pregunta del día: ¿Cuál es la primera evidencia documentada de la existencia de los famosos moáis?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!

La respuesta es... 




El primer contacto europeo documentado con la isla corresponde al realizado por el holandés Jakob Roggeveen en 1722. La segunda ocasión en que los europeos visitaron la isla no ocurriría hasta 1770, cuando una expedición española bajo el mando de Felipe González de Ahedo arribó a la isla y llevó a cabo el primer mapa cartográfico de la misma, bautizándola como isla de San Carlos, en honor al rey Carlos III de España, y tomando posesión de la misma para la Corona de España. En la documentación elaborada por González de Ahedo, aparecen por primera vez dibujos de los moáis.
 
Gracias Pedro por tu respuesta!!

 Saludos desde el equipo de Cultura en 10!
 http://culturaen10.blogspot.com

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Tungsteno (aka Wolframio): un metal tan raro como familiar



MATERIALES

Raramente vamos a escuchar un chico corriendo y gritando “quiero una bicicleta de Tungsteno!” o a un joven adulto satisfecho con las nuevas llantas de Wolframio que compró para su Fiat 128. Eso no quiere decir, que entre los materiales que construyen nuestra vida, el Tungsteno (o Wolframio… lo que les cueste menos pronunciar) no este presente entre nosotros, por ejemplo, en los filamentos de las lámparas incandescentes.

Se trata de un elemento químico de número atómico 74 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es W.

Es un metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en forma de óxido y de sales en ciertos minerales. Es de color gris acerado, muy duro y denso, tiene el punto de fusión más elevado de todos los metales y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos.

¿Y dónde podemos encontrar este “raro” metal? En estado puro se utiliza en la fabricación de filamentos para lámparas eléctricas, resistencias para hornos eléctricos con atmósfera reductoras o neutras, contactos eléctricos para los distribuidores de automóvil, también como proyectil anticarro (flecha) por su elevado punto de fusión y densidad, ánodos para tubos de rayos X y de televisión.

Tiene usos importantes en aleaciones para herramientas de corte a elevada velocidad, como las fresas para instrumentos odontológicos (W2C), en la fabricación de bujías y en la preparación de barnices (WO3) y mordientes en tintorería, en las puntas de los bolígrafos y en la producción de aleaciones de acero duras y resistentes.

Para la soldadura TIG (Tungsten Inert Gas): consiste en usarlo de electrodo no fusible (que no se funde), para hacer de arco eléctrico entre la pieza y la máquina, ya que soporta 3410 °C cuando es puro (se usa para soldar aluminio o magnesio, en corriente alterna).

En lo militar, es un material estratégico y ha estado en la lista de productos más codiciados desde la Segunda Guerra Mundial (se usó para blindar la punta de los proyectiles anti-tanque, como en la munición AP, y en la coraza de los blindados). Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos mantiene unas reservas nacionales de seis meses junto a otros productos considerados de primera necesidad para su supervivencia.

Pregunta del día: ¿De dónde viene la palabra Tungsteno (etimología)?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es... 


La palabra tungsteno procede del sueco; tung se traduce como "pesado" y sten, "piedra", es decir, "piedra pesada". El vocablo se debe al mineralogista sueco Axel Fredrik Cronstedt, descubridor del níquel, quien incluyó una descripción de este mineral desconocido en su libro "Ensayos de Mineralogía" de 1758. En la versión inglesa, superventas académico de la época, se mantuvo la palabra tungsten, lo que explica su popularidad en el mundo anglosajón.

 
Gracias Pedro por tu respuesta!!

 Saludos desde el equipo de Cultura en 10!!!

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Bolivarismo: ideología de un Libertador



POLITICA

En palabras de Julio Cesar (con un toque propio), Simón Bolivar, nació, vío y venció en todos los territorios del norte de Sudamérica y parte del caribe. En su camino, trasmitió su ideología de independencia y dominio, gobernando diferentes períodos en cada uno de los países liberados. Poco se imaginaba que, casi 200 años después, los presidentes electos (¿democráticamente?) aún se sostendrían en sus palabras para justificar decisiones que pueden no ser del agrado de todos. El Bolivarismo, más en boga que mientras el propio Simón Bolivar vivía.

El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en las Naciones Bolivarianas (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). El Bolivarianismo es una ideología que une al Republicanismo Cívico-Humanista y según varios izquierdistas el socialismo, hoy día líderes políticos basan sus propios proyectos en interpretaciones de los ideales de Bolívar; véase por ejemplo, el más conocido y actual, promovido por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, el Presidente de Ecuador Rafael Correa y el Presidente de Bolivia Evo Morales quienes se basan en las ideas de Simón Bolívar y que se enmarca en el denominado socialismo del siglo XXI surgido a raíz de la revolución bolivariana en Venezuela.

Origenes: El historiador alemán Michael Zeuske identifica a José Antonio Páez como uno de los primeros militares que usa el culto a Bolívar de manera clara. Hasta comienzos de la década de los cuarenta del siglo XIX parte del congreso venezolano se había negado a rendir culto a Bolívar. Páez y sus partidarios lograron finalmente en abril de 1842 que se aprobara por decreto la glorificación de Simón Bolívar. Páez también promovió la exhumación del cadáver de Bolívar desde Santa Marta y su entierro con gran pompa en Caracas.

La ideología bolivariana surge y busca imponerse en pleno siglo XXI tratando sostenerse en los escritos de Simón Bolívar. Pero su origen es más bien el collage de los principios de revolucionarios de Jean-Jacques Rousseau, Karl Marx, bajo la opinión y las interpretaciones de Hugo Chávez quien citando los escritos de Simón Bolívar, y bajo un clima cubano-castrista va cobrar forma. Es allí que esta ideología se cristaliza. Nacida Venezuela entre los años 1999 hasta el día de hoy, ha sido promovida por los chavistas por todo el continente. Los escritos de Simón Bolívar durante la lucha de independencia son muy importantes para consolidar la base intelectual del proyecto "bolivariano" pero su ejecución cobra forma, bajo el modelo de Cuba, siguiendo toda dirección dictada por La Habana hasta nuestros días.


Pregunta del día: En el siglo XIX, un proyecto pretendía cambiar el nombre de Caracas a ciudad Bolivar, aunque finalmente no prosperó. Si lo hizo otra ciudad de la región, ¿cúal era su nombre?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es... 


Páez quería también reemplazar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar, pero no consiguió apoyo para esa idea. La ciudad de Angostura sí se declararía Ciudad Bolívar en 1846.

Esta vez no tuvimos respuestas por parte de nuestro público... a no desanimarse... sigan participando!
 

 Saludos desde el equipo de Cultura en 10!!

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Bobsleigh: adrenalina sobre hielo


DEPORTES

Deslizarse con un trineo un soleado día de invierno en la colina del parque a la vuelta de la abuela es definitivamente divertido. Un error, un mal movimiento y la suave nieve hace el trabajo de amortiguar los golpes. Pero a 150 km/h en el frío y duro hielo, la historia cambia. La adrenalina se dispara, los sentidos se ven demandados a su máximo y cualquier error, puede ser el último error. Como todo lo mortalmente peligroso, mucha gente lo elige, lo suficiente como para que el bobsleig pueda considerarse un deporte olímpico de invierno. Aquí su presentación:

Al igual que el luge y el skeleton, su origen se sitúa en los Alpes suizos a finales del siglo XIX. Concretamente el primer club de bobsleigh del mundo se fundó en 1897 en St. Moritz, Suiza y desde ahí se difundió a otras partes de Europa. Las primeras competiciones que podemos considerar oficiales datan de 1914.
 
En sus primeras décadas de vida el bobsleigh tenía poco que ver con lo que es en la actualidad, ya que los materiales, el diseño, las pistas han cambiado completamente hasta hacerlo casi irreconocible. Los principales avances llegaron en el terreno de los materiales, en dos aspectos: los nuevos trineos de acero y fibra de vidrio para cuya fabricación se utilizan los últimos avances tecnológicos en materia aerodinámica, y no menos importante, las pistas artificiales en las que se pueden alcanzar unas velocidades realmente increíbles, con las que nunca hubieran podido soñar los primeros practicantes de este deporte. Las pistas de hielo tienen recorridos estrechos, tortuosos y peraltados, con un número determinado de virajes a derecha e izquierda.

La clave en el bobsleigh está normalmente en la salida. Es decisivo que esos primeros metros los tripulantes consigan la mayor velocidad posible empujando el trineo en esos metros iniciales, por eso deben ser personas fuertes y además rápidas, ya que de la explosividad inicial depende normalmente el resultado. Las diferencias entre los participantes rara vez superan unas pocas centésimas por lo que cualquier pequeño error resulta imposible de recuperar. Aunque el trineo posee un freno, este únicamente se usa al rebasar la línea de llegada. Las velocidades superan con frecuencia los 150 km por hora y los corredores soportan hasta fuerzas 4 ó 5 "G".

Pregunta del día: ¿Este deporte dio lugar al primer país caribeño en participar en una olimpiada de invierno, nos podrías contar la historia?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es... 

Efectivamente se trata de Jamaica, gracias usuario Kassiopea por tu aporte. 

Completamos un poco acerca de la historia...


Unos estadounidenses que estaban de vacaciones en Jamaica presenciaron una competición de trineos sobre tierra muy popular en este país caribeño, y que les recordó vagamente al bobsleigh, y entonces se les ocurrió la idea de preparar un equipo de jamaicanos para competir en los Juegos Olímpicos de 1988 celebrados en Calgary, Canadá. Así lo hicieron y el equipo de Jamaica participó en esos Juegos Olímpicos, siendo una verdadera atracción sobre todo para los medios de comunicación. Aunque su resultado no fue brillante, este episodio fue motivo para una película de la productora Disney que se tituló originalmente "Cool Runnings" ("Elegidos para el triunfo" en España; "Jamaica bajo 0" en Latinoamérica). Durante estos años Jamaica ha seguido participando en competiciones de bobsleigh de forma habitual y con resultados bastante aceptables.
  
PD: la foto es verdadera!


Saludos desde el equipo de Cultura en 10!!!!


Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Las Islas Galápagos: un lugar donde la naturaleza y la ciencia se reunen



MARAVILLAS NATURALES

No es casualidad que las especies más exóticas, raras y antiguas todavía sobrevivan en remotas islas donde su principal depredador histórico (el hombre) tardó muchos muchos años en conquistar. Los casos más reconocidos quizás sean el de los canguros y los koalas en Australia, el del Kiwi en Nueva Zelanda o el de los dragones de Komodo en la isla que lleva su nombre en Indonesia. Una ejemplo más, uno de los más maravillosos sea el de las iguanas y tortugas gigantes de las Islas Galápagos. Otro legado de Latinoamérica al mundo.

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10km2, 5 islas medianas con una superficie de 1km2 a 10km2 y otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas como las tortugas gigantes, las iguanas terrestres y marinas, tiburones martillo y diversas aves. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Por ello, mucha gente las visita y disfruta conociendo animales y plantas únicos.


Un poco de historia... las islas Galápagos fueron descubiertas por azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se dirigía al Perú en cumplimiento de un encargo del monarca español Carlos V, para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego de la conquista del imperio Inca. Los primeros mapas en incluir las islas fueron los preparados por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).

Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia España. El primer pirata que se conoce visitó las islas fue Richard Hawkins, en 1593. Desde entonces hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago. Finalmente, Ecuador anexó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832 bajo el gobierno del General Juan José Flores, bautizándolas como archipiélago de Colón.

Pregunta del día: ¿Qué famoso científico realizó diversos estudios en las islas que lo llevaron a desarrollar un "teoría del desarrollo de las especies"?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!

La respuesta es... 

El científico en cuestión es el mismísimo Charles Darwin, 

Gracias Seba G. por tu respuesta

Saludos desde el equipo de Cultura en 10!!

jueves, 15 de noviembre de 2012

Zumaque I: Mucho más que un pozo petrolero

HISTORIA


Algunas veces, uno se encuentra en una tarea que parece rutinaria, una vez dentro de la agenda de trabajo. Sin embargo, un resultado inesperado, superador puede rápidamente convertir lo común en trascendental, incluso hasta definir la economía de un país. El Zumaque 1, un pozo que hizo mucho por el pueblo Venezolano.

El Zumaque I o MG-1 fue el primer pozo productor de petróleo en territorio venezolano. Se el día 31 de julio de 1914, dando inicio así a la producción petrolera en Venezuela. Para julio de 2009, a 95 años del reventón, el pozo aún se encuentra activo -aunque con una producción simbólica, entre los 12 y 14 barriles diarios- lo cual lo convierte en el pozo activo más antiguo del país.

El Zumaque I, con una profundidad total de 135 metros (443 pies) inició exitosamente la producción miocena del campo "Mene Grande" con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. La perforación utilizó cabrias de madera construidas en el sitio y taladros de percusión; por ello se presentaron graves problemas para dominar la presión del yacimiento, lo que ocasionó el reventón del pozo.

La exploración inició en septiembre de 1912, a cargo de Ralph Arnold de la Caribean petroleum Company (luego adquirida por Shell) y un equipo de geólogos. En su informe final se seleccionaron las parcelas de explotación -24 de ellas ubicadas en el área de San Timoteo- y recomendaron la inmediata perforación de un pozo en la parcela Zumaque, cercana al pueblo de Mene Grande. Los equipos de trabajo para realizar la perforación, fueron movilizados en las goletas Fride, Gazela y Electra. El pozo fue marcado por la Caribbean con las siglas MG-1, y posteriormente fue conocido como “El Zumaque 1” debido a que en la zona crecía un arbusto conocido con el vocablo indígena de Zumaque.

Más allá de su aporte al conocimiento y a la producción, su existencia siempre estuvo rodeado de un tinte político: los trabajadores del campo que contienen al pozo Zumaque fueron pioneros de la lucha sindical en Venezuela, creando un sindicato en 1925 y convocando a la primera huelga petrolera en la historia venezolana. Dicho sindicato fue masacrado por el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez.
 
Además, el 1 de enero de 1976, el pozo Zumaque I fue el escenario para los actos de nacionalización de la industria petrolera, protagonizados por el entonces presidente de la República Carlos Andrés Pérez. Gracias a la nacionalización, el Zumaque I, así como todos los activos de Shell en Venezuela pasaron a ser propiedad de la nueva empresa Maraven, filial de Petróleos de Venezuela.

En 1996, en el marco de la así llamada Apertura Petrolera durante la presidencia de Rafael Caldera, el campo pasó a manos de la compañía española Repsol. Luego, en 2007, en el marco de la Renacionalización del petróleo decretada por el presidente Hugo Chávez, el campo pasa a propiedad de la empresa mixta Petroquiriquire, conformada por Repsol y PDVSA.


Pregunta del día: alrededor de 1920, sin embargo, en Venezuela se perforó un pozo que por su impresionante productividad cautivaría al mundo entero y elevaría el país como nueva meca del petróleo. Cuál era ese pozo y que producción alcanzó? 

Envía tu respuesta a nuevoculturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!


La respuesta es... 

El pozo en mención se llamó Barrosos II. Fue perforado cerca del Barroso I, comenzando actividades en mayo de 1922, con un taladro de madera construido en el sitio que funcionaba a percusión. El taladro se quedó atascado dentro del pozo siendo necesario contratar a un experto en Estados Unidos para solucionar el problema. El 22 de diciembre de 1922 cuando se recuperó el pozo este reventó con un chorro de 40 metros de altura y un caudal de 100.000 barriles diarios, el cual era visible desde Maracaibo a 45 Km. Tomó 9 días controlar el pozo durante los cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de petróleo los techos y las calles del poblado. El reventón del pozo Barroso II(R4)fue noticia de primera plana en los principales periódicos del mundo, tanto por la cantidad como por el potencial que repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela.

Gracias Charly por tu respuesta,

Saludos desde el equipo de Cultura en 10!
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com

martes, 13 de noviembre de 2012

Tornados: vientos de máxima destrucción

CIENCIA

Quien haya visto la película “Twister” sabrá que la fuerza de la naturaleza no es moco de pavo, tiene tanto poder de creación como destrucción y se las arregla para mantener el equilibrio en la Tierra. Los tornados son un espectáculo único e extraordinario… para verlo por televisión… pues estar en el medio de uno puede ser muy bravo y destructivo.

Un tornado es un fenómeno meteorológico que consiste en un embudo de aire que rota de forma violenta; su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulos Se trata del fenómeno atmosférico más intenso que se conoce.

Los tornados se presentan de diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo. La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer. Los más extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de más de 100 km de recorrido.

Los tornados son detectados a través de radares de impulsos Doppler, así como visualmente por los cazadores de tormentas. Se les ha observado en todos los continentes excepto en la Antártida. No obstante, la gran mayoría de los tornados del mundo se producen en la región estadounidense conocida como Tornado Alley. También ocurren ocasionalmente en el centro-sur y este de Asia, norte y centro-este de Sudamérica, sur de África, noroeste y sudeste de Europa, oeste y sudeste de Australia y en Nueva Zelanda.

Existen varias escalas diferentes para clasificar la fuerza de los tornados. La escala Fujita-Pearson los evalúa según el daño causado, y ha sido reemplazada en algunos países por la escala Fujita mejorada, una versión actualizada de la anterior. Un tornado F0 ó EF0, la categoría más débil, causa daño a árboles pero no a estructuras. Un tornado F5 ó EF5, la categoría más fuerte, arranca edificios de sus cimientos y puede producir deformaciones estructurales significativas en rascacielos.

Tuviste alguna experiencia con tornados? Escribinos a nuevoculturaen10@gmail.com y con gusto publicaremos tu historia!

Pregunta del día: Los tornados producen fuertes corrientes ascendentes que pueden levantar desechos del suelo y depositarlos a largas distancias. Conoces cuales son los objetos que mas lejos han volado? 

Envía tu respuesta a nuevoculturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!

La respuesta es... 

El registro del objeto que más lejos voló por un tornado viene de Kansas, USA.
Un cheque cancelado de un banco local fue encontrado en un campo a las fueras de Palmyra, Nebraska 491 km al noreste de la región de Great Bend luego de que fuera azotada por un tornado categoría 5 durante 1915.

Gracias Alfredo por tu respuesta,

Saludos desde el equipo de Cultura en 10!!
http://culturaen10.blogspot.com 



Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!