miércoles, 10 de agosto de 2011

Las Terrazas de Arroz: La agricultura como objeto de belleza


MARAVILLAS NATURALES

Cuando hace casi 2000 años, los habitantes balineses originales creaban la técnica de agricultura de arroz en terrazas para sus fértiles tierras no se imaginaba jamás que su legado trascendería los siglos y continuaría hoy como sistema agroindustrial y como culto a la belleza de la naturaleza. Las terrazas de arroz en Bali, son un espectáculo natural que merece su espacio en nuestra cultura general.

Las terrazas de arroz de Bali son tal vez la imagen más icónica de la isla, una postal de verde intenso en escalados campos que se extienden en las laderas volcánicas. También hay numerosos campos de arroz en la isla, más llanos y menos vistosos, pero también pintorescos. El cultivo de arroz es muy importante para los balineses ya que representa el principal sustento alimenticio en la isla.

Los campos de arroz de Bali tienen una historia que se remonta 2000 años atrás en el tiempo. Todavía hoy los Balineses hacen ofrendas a la diosa del arroz Dewi Sri cuando lo cocinan, antes de la recolección de los campos o antes de plantar el arroz, también se preparan ofrendas para ocasiones especiales y festividades.




Saludos del equipo de Cultura en 10!
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com

viernes, 5 de agosto de 2011

Potencialistas: Evolucionar la filosofía de vida

FILOSOFÍA

En síntesis: los que desplanzan al modelo anclado en la tríada de la ambición-trabajo-dinero hacia el desarrollo personal. El crecimiento y satisfacción personales por encima del éxito. La felicidad antes que el dinero. Disfrutar en vez de consumir.

La tendencia ha sido detectada en sitios tan diversos como Australia, Canadá o México, y ha emergido de la mano del crac financiero del año 2008, que llevó a mucha gente a meditar sobre su vida y sus prioridades. Los potencialistas son personas que han decidido “liberar su potencial”, no preocuparse por el dinero, maximizar sus habilidades, pasar más tiempo con su familia y amigos y expandir sus vidas. Este nuevo paradigma da preeminencia a cómo se hace el camino y no adónde se llega.
Más allá de la bienvenida a la tendencia, hay escépticos frente a estas etiquetas. Es cierto que sólo pueden trazarse potencialidades quienes no están hostigados al extremo por la realidad que viven. Ciertamente, se trata de variantes modernas de lo que a todos genuinamente desvela: la búsqueda de la felicidad.
Algunas de las características que definen el potencialista:
-          Deciden liberar su potencial y descubrir sus talentos con el objetivo de enriquecer y expandir sus vidas.
-          Buscan continuamente desafíos y se arriesgan a abandonar lugares de comodidad en busca de una vida más plena que los gratifique.
-          Buscan recuperar los pequeños momentos, disfrutar del tiempo y saborear el placer de lo auténtico. Esas son fuertes motivaciones para avanzar a diario.
-          Aspiran a reinventarse las veces que fueren necesarias y cambian el rumbo de sus vidas para hacer los ajustes necesarios que los acerque a la felicidad.
-          Recorrer el camino no es correr hacia una meta sino transitar un camino donde se van concretando múltiples realizaciones. La vida es una aventura donde el camino es el goce.
-          Cultura, una prioridad: lejos de ser un pasatiempo, el arte y la cultura es para ellos una vía espiritual enriquecedora. En ellos encuentran sentido, se miran en el espejo de su sensibilidad y encuentran una verdadera motivación.

Si bien no tenemos pregunta del día, invitamos a reflexionar a través de comentarios o con un mail a culturaen10@gmail.com .Saludos!

Saludos del equipo de Cultura en 10!
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com 

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Tupac Amaru II: Primer espíritu emancipador de América

PERSONAJES HISTÓRICOS


La lucha por la independencia americana surgió mucho antes de José de San Martín y Simón Bolivar. Como siempre, nació de un hombre mestizo, de clase educada y adinerado pero en este caso particular con pasado indígena. Sus deseos a diferencia de los (¿avanzados?) europeos no se sustentaban en la codicia, el poder y la conquista, sino en la restitución de las libertades para un pueblo milenario que había mostrado ser más civilizado que los bárbaros europeos. Tupac Amaru II, primer espíritu emancipador de América.

José Gabriel Condorcanqui Noguera, mayormente conocido como Tupac Amaru II, fue hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera, descendía de Tupac Amaru I, último inca del Perú, quien fuera ejecutado por los españoles en el siglo XVI. José Gabriel por su condición de indio noble estudió en el colegio San Francisco de Borja en Cusco por lo que tuvo una buena educación. Lideró la denominada Gran Rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura, y posterior ejecución, del corregidor Antonio de Arriaga por José Gabriel y sus hombres.

Era un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas, pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia Católica.

Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América. Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

Pregunta del día: ¿Cómo fue el final de su movimiento libertador y cómo murió?

La respuesta es...

Un final muy salvaje e incivilizado para Tupac Amaru II. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, fue obligado a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa y sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua.



Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo



A pesar de la ejecución de Tupac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logra sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.

Saludos del equipo de Cultura en 10!
Porque siempre hay tiempo para aprender algo nuevo de cultura general - http://culturaen10.blogspot.com
 
Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com
La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

lunes, 1 de agosto de 2011

Genoma humano: Manipular nuestro diseño original

CIENCIA


Un arquitecto recurre a los planos de obra para comprender las relaciones entre las distintas variables estructurales de una obra y buscar formas o alternativas que permitan eficientizarla. De la misma manera, un ingeniero en informática acude al código fuente de un programa para modificar y alterar aquellos comandos que causan ineficiencias y que deben ser cambiados. El ser humano también posee su propio diseño, admirablemente imperfecto por naturaleza. Un día, decidimos nuestras insatisfacción con su resultado y, aunque este autor este de acuerdo o no, nos disponemos a cambiarlo a nuestro piacere. Para hacerlo hay que conocer los planos, nuestro código fuente, nuestro genoma humano.

El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana.

De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). El genoma haploide (es decir, con una sola representación de cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN que contienen unos 20.000-25.000 genes.nDe las. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas.

La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras, señalizadoras, organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo.

Las enfermedades genéticas pueden estar causadas por mutación de la secuencia de ADN, con afectación de la secuencia codificante (produciendo proteínas incorrectas) o de secuencias reguladoras (alterando el nivel de expresión de un gen), o por alteraciones cromosómicas, numéricas o estructurales. La alteración del genoma de las células germinales de un individuo se transmite frecuentemente a su descendencia. Actualmente el número de enfermedades genéticas conocidas es aproximadamente de 4.000, siendo la más común la fibrosis quística.

Los resultados del Proyecto Genoma Humano son de gran importancia para la identificación de nuevas enfermedades genéticas y para el desarrollo de nuevos y mejores sistemas de diagnóstico genético, así como para la investigación en nuevos tratamientos, incluida la terapia génica.

Pregunta del día: ¿Cómo se explica la aparición de enfermedades genéticas solo en los miembros de algún sexo en particular, masculino o femenino, en una familia?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es...

Muchas enfermedades hereditarias están asociadas al par de cromosomas que definen el sexo. Algunas como Fibrosis quística, Anemia falciforme, Enfermedad de Tay-Sachs o Atrofia muscular espinal estan asociadas a problemas en el cromosoma X, por lo que si bien tanto mujeres como hombres pueden sufrirlo, la mujer tiene más probabilidades por tener 2 cromosomas X. Las enfermedades asociadas al cromosoma Y como la infertilidad hereditaria por supuesto solo pueden sufrirla los hombres. 

Gracias Paula C. por tu respuesta. Espero que continues participando en Cultura en 10!!!!
Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.



viernes, 29 de julio de 2011

El Salar de Uyuni: El valioso desierto blanco

MARAVILLAS NATURALES


Los grandes salares del mundo continúan siendo una trascendente fuente de recursos económicos. Antiguamente, las propiedades conservativas del cloruro de sodio (aka sal de mesa) motivaron las primeras explotaciones comerciales. Actualmente, albergan importantes cantidades de otros minerales, antes considerados de valor despreciable, que hoy se convierten en recursos estratégicos futuros invaluables. El Salar de Uyuni, la Arabia Saudita del “oro blanco”.

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal del mundo, con una superficie de 12.000 km². Está situado a unos 3.650 metros de altura en la región del sudoeste de Bolivia (Departamento de Potosí) en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes.

El Salar de Uyuni se estima contiene 10 mil millones de toneladas de sal, de la cual 25,000 toneladas son extraídas cada año, además cuenta con 140 millones de toneladas de litio, según datos oficiales de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), convirtiéndose en una de las más grandes reservas a nivel mundial de este mineral. Existen aproximadamente 11 capas de sal, con espesores que varían entre los dos y diez metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros.

El salar de Uyuni es también uno de los principales destinos turísticos de Bolivia y es visitado por aproximadamente 60.000 turistas cada año. Dentro de sus atractivos se encuentra:

-          La cría de tres especies de flamencos: el chileno, de James y Andinos.
-          Cactus gigantes de hasta 10 m de altura en la Isla del Pescado. Esta isla es la mayor del conjunto de islotes situados en el centro del Salar de Uyuni.
-          Momias de 3.000 años de antigüedad descubiertas en una caverna al borde del salar.

Pregunta del día: Hablamos de la importancia económica de las reservas de litio ¿A que se debe su creciente valorización como recurso estratégico?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog esta misma tarde. A investigar!!

La respuesta es...

Por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las baterías eléctricas.

Algunos de sus usos en distintos compuestos son:


-          Su uso más nombrado es en baterías y paneles solares, principalmente por el futuro del auto eléctrico.

-          Tratamiento de la manía y la depresión bipolar, aunque últimamente, se ha extendido su uso a la depresión unipolar. Es un estabilizador del estado de ánimo.

-          Son excelentes secantes. Se emplea en bombas de calor de absorción.

-          Lubricante de propósito general en aplicaciones a alta temperatura.

-          Es un agente altamente empleando en la síntesis de compuestos orgánicos.

-          El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire extrayendo el dióxido de carbono.

-          Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción aeronáutica

-          También tiene aplicaciones nucleares.



Gracias Federico R. por tu participación. Esperamos sigas investigando con nosotros!

Saludos del equipo de Cultura en 10!
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com 

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

miércoles, 27 de julio de 2011

Guerra del Paraguay: La destrucción de una nación pujante

HISTORIA

Había una vez una nación sudamericana organizada donde no gobernaba la corrupción. Un país que no solo era proveedora de materia prima para el viejo mundo, sino que había alcanzado cierto grado de industrialización y desarrollo. Paraguay era una nación para imitar, sin embargo sus amables vecinos e interesados de mucho más lejos sostenían una visión diferente y fijaron su objetivo en su destrucción. No sostengo que Paraguay no se lo haya buscado, pero sin dudas La guerra del Paraguay fue un conflicto devastador y desigual, que determinaría gran parte del futuro de la nación guaraní.

La Guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos Guerra Grande, fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza (una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina) luchó militarmente contra el Paraguay.


El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado éste militarmente por Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay como un atentado del equilibrio de los Estados del Plata. El gobierno brasileño desacató la amenaza y en consecuencia el gobierno paraguayo se apoderó del buque mercante brasileño "Marqués de Olinda" en el puerto de Asunción y encarcelado el gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, que se encontraba a bordo.

La primera etapa de la guerra consistió en la exitosa invasión del Mato Grosso por fuerzas paraguayas en diciembre de 1864 donde tomó y saqueó la ciudad de Corumbá y tomó posesión de la provincia y sus minas de diamantes. A continuación, Mitre negó el permiso pedido por Paraguay para enviar tropas por territorio Argentino. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la Ciudad de Corrientes, en abril de 1865, lo cual forzó a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil.

La financiación de la guerra se obtuvo mediante empréstitos de firmas británicas, que veían conveniente el conflicto contra Paraguay. Éste era uno de los pocos países que no había caído bajo su tutela económica, gracias al proteccionismo que había llevado al Paraguay a un desarrollo económico autónomo y de tendencia industrialista, que contrastaba con los demás estados sudamericanos.

Pregunta del día: ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas, demográficas y territoriales de la derrota para Paraguay?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog esta misma tarde. A investigar!!

La respuesta es...

Consecuencias demográficas: la población del país fue desvastada, de 1.500.000 personas aprox, fue reducida a 200.000 a 300.000 habitantes, desaparecieron casi todos los hombres en edad adulta.

Consecuencias territoriales: perdió gran parte de su territorio, 169.174 km2

Consecuencias económicas: fue obligado a pagar una indemnización de guerra de 200.000 libras recibido de Inglaterra, saldándose en sucesivas refinanciaciones llegando a 3.220.000 libras.

Gracias Andrea A. por tu aporte. Nos complace ver que continuas investigando. Saludos!!



Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

lunes, 25 de julio de 2011

El arcoiris: La fisión de la luz blanca

CIENCIA

Hay pocas cosas tan simples que consiguen la admiración de niños y grandes al mismo tiempo. Dos simples creaciones del universo, la luz y el agua, colisionan para generar una de los espectáculos más sublimes de nuestro planeta: el Arcoiris. Venerado durante siglo por su misteriosa aparición, su explicación se encuentra en sencillas leyes de la óptica. Sin embargo, la literatura fantástica y las fábulas han alimentado leyendas sobrenaturales que le otorgan un misticismo que el ser humano, pese al avance de la ciencia y la tecnología, decide atesorar.  

Un arcoiris es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre. La forma es la suma de un arco multicolor con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia la interior.

Hace más de tres siglos, Isaac Newton logró demostrar con ayuda de un prisma que la luz blanca del Sol contiene colores partiendo del rojo, a su vez pasando por el naranja, violeta, por el negro, por el celeste y añil hasta llegar al violeta. Esta separación de la luz en los colores que la conforman recibe el nombre de descomposición de la luz blanca. La Teoría Completa del arco iris fue propuesta en forma inicial por Thomas Young y más tarde elaborada en detalle por Potter y Airy.

¿Cómo se produce? Un rayo de luz solar, de los que "hacen" un arcoiris, cambia su dirección tres veces mientras se mueve a través de una gota de agua: Primero entra en la gota, lo cual ocasiona que se refracte ligeramente. Entonces se mueve hacia el extremo opuesto de la gota, y se refleja en la cara interna de la misma. Finalmente, vuelve a refractarse cuando sale de la gota de agua en forma de luz dispersa. La descomposición en colores es posible porque el índice de refracción de la gota de agua es ligeramente distinto para cada longitud de onda, para cada color del arco iris.

Pregunta del día: ¿Por qué son el rojo y el violeta los dos colores extremos en un arcoiris?
Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es...

La frecuencua de las ondas de los colores rojo y violeta son los valores límites que el ojo humano puede detectar. Rayos con mayor o menor frecuencia de onda nos resultan invisibles. Famosos son algunos de estos rayos: Los Infrarojos son aquellos con frecuencia menor al rojo (infra, del latín "debajo") y los Ultravioletas, famosos en los días de playa, con frecuencia mayor al del violeta (ultra, del latín "más alla").

Gracias Matias P. por la respuesta. Espero sigas investigando!

Saludos del equipo de Cultura en 10!!!
Porque siempre hay tiempo para aprender algo nuevo de cultura general - http://culturaen10.blogspot.com

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias. 

viernes, 22 de julio de 2011

La seda: Milenario tesoro oriental

INDUSTRIA

En cierto momento de su historia, el hombre redefinió el uso de la vestimenta. Lo que una vez fuera solo abrigo y protección, ahora se transformaba en un instrumento de exhibición, un medio para estimular la vanidad personal. La suavidad de su textura, su resistencia y su variedad de colores, convirtieron a la seda en la reina de las telas, título que la tecnología moderna no ha conseguido deponer. 
 
La seda es una fibra natural formada por proteínas de origen animal. Aunque es producida por varios grupos de insectos, los gusanos de seda (antes de que éstas completen su metamorfosis) son considerados los de mejor calidad y son los más utilizados en la industria.

Los tejidos de seda fueron elaborados por primera vez en la antigua China, y algunos indicios apuntan a que se fabricaron ya alrededor del año 3000 a. C., aunque hay evidencias más firmes de que la seda se usaba más ampliamente hacia el año 1300 a. C. Al principio la seda era un tejido reservado exclusivamente para los miembros de la Familia Imperial China, tanto para su propio uso como para ser regalado. Se convirtió rápidamente en un producto de lujo muy apreciado para los comerciantes, debido a su textura y brillo, además de ser un producto muy accesible y cómodo de transportar. Por ello, este producto llegó a tener una fuerte demanda, convirtiéndose en un elemento básico del comercio internacional pre-industrial. Los comerciantes venecianos y florentinos (en Italia) fueron los encargados de su propagación por Europa


Es un material versátil y es utilizado en diversos ámbitos:

-          Ropa elaborada con éste tejido: camisas, pantalones, blusas, vestidos, etc.
-          La elegancia de la seda, su suave lustre y hermosa caída la hacen perfecta para algunas aplicaciones de amueblado. Se usa para la tapicería, paredes, tratamientos de ventana (si se mezcla con otra fibra), alfombras, ropa de cama y tapicerías murales.
-          También se utiliza para la fabricación de paracaídas, los neumáticos de bicicleta y para llenar los edredones.
-          Por tratarse una de las fibras más fuertes, los primeros chalecos antibalas fueron fabricados con seda en la era de la pólvora hasta aproximadamente la I Guerra Mundial (dato curioso).

Pregunta del día: China sin dudas lidea el ranking de producción mundial de seda ¿Cuáles son los tres países que lo escoltan?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog esta misma tarde. A investigar!!

La respuesta es...

En efecto, China es el mayor productor del mundo de seda (como materia prima) y concentra cerca de 80% de la oferta mundial. Su seguidor es India, quién produce un 15%. Por último, y bastante lejos, Brasil y Uzbekistan son actualmente los 3° y 4° productores. 

Gracias Fátima M. y Eduardo B. por su investigación. Entre las respuestas de ambos se armó la finalmente correcta. Espero sigan investigando! 

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

miércoles, 20 de julio de 2011

Pancho Villa: Caudillo popular mexicano

HISTORIA

A lo largo de la historia han emergido personajes trascendentales, tanto reales como ficticios, que preservan al pobre y desvalido de las desafortunadas acciones de adinerados terratenientes. Como la mayoría de los líderes populistas, y como una suerte de Robin Hood mejicano moderno, Pancho Villa, fue amado y detestado simultáneamente por hombres y mujeres de su tierra y del mundo. Sin dudas, un merecedor de un lugar en nuestra cultura general.     

José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Pancho Villa, fue uno de los jefes de la revolución mexicana cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango, nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".

Comandante de la División del Norte, fue caudillo del estado norteño de Chihuahua (del cual sería gobernador), el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa. El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.

Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una "colonia militar" para sus ex soldados. En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por órdenes de Obregón.

Pregunta del día: ¿Cuál fue la relación entre Pancho Villa y el imperio alemán en los tiempos de la primera guerra mundial?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog esta misma tarde. A investigar!

La respuesta es...

Los alemanes habrían financiado las campañas de Villa y proporcionado armas para abrirles un frente a los yankis, enemigo común. El objetivo era crear una "distracción" para que los norteamericanos no se involucren en la guerra y poder derrotar a los ejercitos de Francia e Inglaterra en el frontera oeste de Alemania.

Gracias Eduardo B por tu respuesta. Espero sigas participando!! 

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias. 

lunes, 18 de julio de 2011

Los géiseres: Misteriosa expresión de la naturaleza

MARAVILLAS NATURALES


La naturaleza nos entrega en el géiser otra muestra de su inagotable capacidad creativa. Con su cautivador misterio nos recuerda que la vida del planeta comienza con la presteza de su núcleo. Desconocidos por muchos, fascinantes y reservados, los géiseres, merecen su propio espacio de promoción. 

El Géiser es un tipo de fuente termal que “erupciona” periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor en el aire. Su actividad es causada por el contacto entre el agua superficial y rocas calentadas por el magma ubicado subterráneamente. El agua calentada geotérmicamente regresa a la superficie por convección a través de rocas porosas y fracturadas. La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe sólo en algunas partes del planeta, por lo que son un fenómeno bastante extraño. Existen cerca de 1,000 alrededor del planeta, cerca de la mitad están ubicados en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos

Durante el proceso de erupción, la temperatura del fondo del géiser comienza a subir alcanzando el punto de ebullición y las burbujas del vapor ascienden hasta la punta del conducto. Al atravesar el cráter del géiser, algo de agua se desborda y salpica hacia afuera, reduciendo la anchura de la columna y la presión del agua que hay debajo. Con este escape de presión, el agua sobrecalentada se mezcla con el vapor, ebulliendo violentamente por la columna. La espuma resultante entre el vapor y el agua caliente es expulsada fuera del géiser.

La duración de las erupciones y el tiempo entre una y otra varían según el géiser; Strokkur en Islandia erupciona algunos segundos cada 14 min, mientras que el Grand Geyser en los Estados Unidos lo hace durante unos 10 minutos cada 8 o 12 horas.


Pregunta del día: ¿Qué actividades económicas se asocian a los géiseres?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog esta misma tarde. A investigar!

La respuesta es... 

Los géiseres son fenómenos naturales cuyo mayor valor reside en su belleza propia, por lo cual son altamente visitados por el turismo. Otros usos económicos menos conocidos son: La utilización del vapor para generación eléctrica (energía geotérmica) y la utilización como calefacción para hogares o para invernaderos (permite algunos cultivos en zonas muy frías de islandia).

Gracias Jorgelina S. por tu respuesta. Espero sigas investigando!!

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.