MATERIALES

Qué más pedirle a los árboles? Desde lo cotidiano nos dan sombra, oxígeno y muchos alimentos (como los frutales). Desde lo industrial, nos dan madera para energía, muebles e incluso papel. Entonces, repito, qué más pedirle a los árboles? Bueno… necesitábamos algún material distinto, uno elástico con propiedades únicas y que no podía ser reemplazado por ningún otro. Y gracias a la naturaleza por habernos dado un árbol del caucho para que nos provea otra necesidad más al hombre. Esto me deja pensando… no deberíamos cuidar más de nuestros árboles?

En la
actualidad el Hevea se cultiva en grandes plantaciones, en algunos casos propiedad de
grandes industrias del neumático, en las que se utilizan injertos de variedades
genéticamente modificadas para optimizar la producción de latex. Las zonas de
mayor producción son China, México,Vietnam y Brasil. Hubo grandes plantaciones
de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y Congo, pero actualmente el
predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.
Cuando se utilizó por primera vez el caucho? En su lugar de origen en el centro y
sur de América, el caucho ha sido recolectado durante mucho tiempo. Desde mucho
antes de la llegada de los europeos y su afán mercantilista, ciertos índigenas
del amazonas lo llamaban cautchouc, o "árbol que llora", y lo usaron
para hacer vasijas y láminas a prueba de agua.

Cuando
las primeras muestras del caucho llegaron a España, se observó que un pedazo
del material era bueno para borrar escritos de lápiz sobre el papel. Esto mismo lo estableció Joseph
Priestley, el clérigo inglés que descubrió el oxígeno. Aún se usan para este
fin pedazos de este material, conocidos como 'gomas' en España y América del
Sur, y en México se conoce como goma o chicle.
Sin
embargo su explosión se dio junto a la invención del neumático por Dunlop y gracias al proceso de
vulcanización (la incorporación de azufre en la cadena de la molécula de caucho
le daba propiedades de resistencia y elasticidad únicas y fundamentales para su
utilización como neumático. La vulcanización en frío, consiste en sumergir el
caucho en una solución de monocloruro de azufre (Cl2S2). Actualmente más de la
mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se producen varios
millones de toneladas de caucho natural anualmente.


Pregunta del día: ¿Quién fue el inventor del
proceso de vulcanización, fundamental para el desarrollo del caucho?
Envía tu
respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación
será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A
investigar!!
y la respuesta es...
Fue Charles Goodyear, el de los neumáticos.
Gracias Kassiopea por tu respuesta y por participar nuevamente del blog! Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10

Fue Charles Goodyear, el de los neumáticos.
Gracias Kassiopea por tu respuesta y por participar nuevamente del blog! Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10
Si les
gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en
nuestros patrocinadores. Muchas gracias!
1 comentario:
Fue Charles Goodyear, el de los neumáticos.
Un saludo.
Publicar un comentario