LITERATURA

Pablo Neruda
fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas
de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según
Gabriel García Márquez. También fue un destacado activista político, senador,
miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia
de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan
el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la
Universidad de Oxford. Ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo
considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental
de todos los tiempos.
Hijo de José
del Carmen, un obrero ferroviario, y Rosa Naftalí, una maestra de escuela
fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad, se trasladó
a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia
Marverde, a quien Neruda llamaba “Mamadre”. Neruda ingresa al Liceo de Hombres,
donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.
El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y
montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.


Fue también
un fuerte opositor de la tiranía del Gobierno. En las elecciones presidenciales
de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales,
comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La
represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en
huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
Como
siempre pasa en la historia, cuando un Gobierno se siente amenazado por una
figura popular, lo expulsa. Famoso es su artículo La crisis democrática de
Chile es una advertencia dramática para nuestro continente, que más tarde será
conocido como Carta íntima para millones de hombres, publicado en el diario El
Nacional de Caracas. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de
un desafuero del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por
calumnias e injurias al Primer Mandatario".10 y luega se dicta una orden
de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio
país, y luego al exilio.
Neruda
realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño
de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y
la comuna de Futrono,11 en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela hacia
Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río
Curringue.
A mediados
de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos
Picasso, logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de
clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y
es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz
Su última
aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno
realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional. Después del golpe militar del
11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su
casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata.
Como
homenaje, para uno de los más grandes poetas que vio la humanidad, los dejo con
un fragmento de uno de sus poemas de amor mas recordados. Si quieren saber más
de él o de sus obras visiten www.neruda.uchile.cl/:
Desnuda
Desnuda eres tan simple como una de tus manos:
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente.
Tienes líneas de luna, caminos de manzana.
Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba:
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Desnuda eres redonda y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
Desnuda eres pequeña como una de tus uñas:
curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda
Desnuda eres tan simple como una de tus manos:
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente.
Tienes líneas de luna, caminos de manzana.
Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba:
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Desnuda eres redonda y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
Desnuda eres pequeña como una de tus uñas:
curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda
Pregunta del día: ¿Por qué cambia Pablo Neruda
su nombre original por el pseudonimo que es reconocido?
y la respuesta es...
En la época del escritor Pablo Neruda, otros escritores como su maestra Gabriela Mistral cambiaron su nombre, porque el oficio no era bien visto por la sociedad.
y la respuesta es...
En la época del escritor Pablo Neruda, otros escritores como su maestra Gabriela Mistral cambiaron su nombre, porque el oficio no era bien visto por la sociedad.
El
mismo Neruda explicaba que a su padre le molestaba mucho que el
escribiera, porque pensaba que eso lo destruiría a él y a su familia.
Además le parecía un ejercicio inútil.
Una de las primeras medidas que adoptó fue la de cambiarse el nombre. Neruda era el apellido del poeta y cuentista checo Jan Neruda. El Pablo, al parecer, fue un homenaje al poeta francés Paul Verlaine.
Una de las primeras medidas que adoptó fue la de cambiarse el nombre. Neruda era el apellido del poeta y cuentista checo Jan Neruda. El Pablo, al parecer, fue un homenaje al poeta francés Paul Verlaine.
Gracias Marcella Rios por tu respuesta!!! muy completa! Espero sigas investigando.
Saludos del equipo de Cultura en 10!
Envía tu
respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor
contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la
tarde. A investigar!!
Si les
gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en
nuestros patrocinadores. Muchas gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario