lunes, 11 de febrero de 2013

Grafeno: el futuro de los materiales



MATERIALES

El material perfecto combinaría la ligereza de la fibra de carbono, la flexibilidad de un elastómero y la dureza del diamante. Imposible? No… bueno, al menos no del todo. Les presento al Grafeno, un material nacido para ser perfecto. Si bien se empezó a conocer hace más de 80 años, puedo asegurarles que aún tiene mucho camino por recorrer en el mundo de los materiales.

El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero, una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan sólo 0,77 miligramos.

El repentino aumento del interés científico por el grafeno puede dar la impresión de que se trata de un material nuevo. En realidad se conoce y se ha descrito desde hace más de medio siglo. El enlace químico y su estructura se describieron durante el decenio de 1930. P. R. (Philip Russell) Wallace calculó por primera vez (en 1949) la estructura electrónica de bandas. Al grafeno se le prestó poca atención durante décadas al pensarse que era un material inestable termodinámicamente ya que se pensaba que las fluctuaciones térmicas destruirían el orden del cristal dando lugar a que el cristal 2D se fundiese. Bajo este prisma se entiende la revolución que significó que Novoselov y Geim consiguiesen aislar el grafeno a temperatura ambiente. El Premio Nobel de Física de 2010 se le otorgó a Andre Geim y a Konstantin Novoselov por sus revolucionarios descubrimientos acerca del material bidimensional grafeno.

Entre las propiedades destacadas de este material se incluyen:

·          Es muy flexible
·          Es transparente
·          Autoenfriamiento
·          Conductividad térmica y eléctrica altas.
·          Elasticidad y dureza elevadas.
·          Muy alta dureza: 200 veces mayor que la del acero, casi igual a la del diamante.
·          Reacción química con otras sustancias para producir compuestos de diferentes propiedades. Esto lo dota de gran potencial de desarrollo.
·          Soporte de radiación ionizante.
·          Gran ligereza, como la fibra de carbono, pero más flexible.
·          Menor efecto Joule: se calienta menos al conducir los electrones.
·          Para una misma tarea que el silicio, menor consumo de electricidad.

Las propiedades del grafeno son ideales para utilizarlo como componente de circuitos integrados. Está dotado de alta movilidad de portadores, así como de bajo nivel de «ruido». Ello permite que se le utilice como canal en transistores de efecto de campo (FET). Además, se lo conoce por la posibilidad de producir las primeras pantallas flexibles en el mercado.

La dificultad de utilizar grafeno estriba en la producción del mismo material en el sustrato adecuado. Además tiene una gran desventaja con respecto al silicio (conductor por excelencia): el grafeno carece de una banda de resistividad, propiedad esencial que le es inherente al silicio. Eso implica que el grafeno no puede dejar de conducir electricidad: no se puede apagar.



Como hoy es feriado nacional en mi país no haremos juego de preguntas el día. Sin embargo, están invitados a dejar cualquier comentario en el blog!!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

viernes, 8 de febrero de 2013

Sushi: un milenario producto de repentina fama mundial



GASTRONOMIA

El éxito en la gastronomía depende de muchas variables que trascienden la evaluación de nuestras papilas gustativas. Para el amante de la comida (como quien le escribe), la comida es una experiencia que incluye además el olfato, la vista y en algún extraño caso el oído. El sushi fue creado como un alimento simple que une el elemento más común y abundante en Japon – el arroz – con algún acompañante en infinitas variedades. Sin embargo, su exoticidad, su delicada elaboración y probablemente algún fenómeno social la transformaron en una comida en boga a nivel mundial.

El sushi es un plato de origen japonés con base en arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, como pescados o mariscos. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente y recomendado por nutricionistas.

Aunque normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco, también puede llevar verduras o huevo, o incluso cualquier otro acompañante. Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos (mayoritariamente a la brasa). Se incluyen también preparaciones hervidas, fritas o marinadas. Es decir, que el nombre sushi se refiere a la preparación del arroz y que el acompañamiento, si bien es relevante en el sabor, no hace al plato en sí. Aunque existe una variedad de acompañamientos de sushi internacionalmente reconocidos y acostumbrados, lo ideal es que cada región adopte acompañamientos típicos del lugar con pescados o frutos de la región que estén identificados con el gusto y la gastronomía local. Sin embargo, debe abstenerse del uso de pescado de agua dulce crudo, dado que, a diferencia del pescado de mar, puede contener salmonela.

El sushi se prepara generalmente en raciones pequeñas, aproximadamente del tamaño de un bocado, y puede adoptar diversas formas.
·    Si se sirven el pescado y el arroz enrollados en una hoja de alga nori se le llama maki (‘rollo’).
·    Si se trata de una especie de albóndiga de arroz cubierta por el pescado hablamos de nigiri.
·    Cuando el pescado se presenta embutido en una pequeña bolsa de tofu frito se denomina inari.
·    También puede servirse un cuenco de arroz para sushi con trozos de pescado y otros ingredientes por encima; entonces se llama chirashizushi.

Fuera de Japón el nombre sushi designa sólo a las variedades más habituales, como el makizushi o el nigirizushi; curiosamente se suele hacer extensivo al sashimi, un plato a base de pescado crudo pero sin arroz.

Su historia: la primera referencia aparece alrededor del año 800 d.c. como un medio de intercambio comercial. De ahí en más, el  cambió lentamente y así también la gastronomía japonesa. Los japoneses empezaron a comer tres comidas al día, el arroz pasó a ser hervido en vez de cocido al vapor, y lo más importante, se inventó el vinagre de arroz . Mientras el sushi continuaba haciéndose fermentado junto con el arroz, el tiempo de fermentación se redujo gradualmente y el arroz se comenzó a comer con el pescado.

A inicios del siglo XVIII, se perfeccionó en Osaka y llegó a Edo (actual Tokio) a mediados de ese siglo. Estos sushi requerían un pequeño tiempo de fermentación, así que las tiendas avisaban a los clientes que esperaban cuando el sushi estaba listo. El sushi se vendía también cerca de los parques durante el hanami y en los teatros como un tipo de refrigerio. Durante el periodo de Edo, los tipos más populares de sushi eran el inarizushi, el oshizushi, el makizushi y el chirashizushi.

A mediados del sigo XIX, se inventó la variedad Kantō del nigirizushi. Se trataba de un tipo de sushi sin fermentar y que se podía comer con las manos (o usando palillos de bambú). Esta nueva variedad supuso el comienzo del sushi como comida rápida dentro del Japón. Estos primeros nigirizushi no eran iguales que las variedades actuales. El pescado se marinaba en salsa de soja o vinagre o se salaba mucho, así que no era necesario mojar el sushi en salsa de soja.

Finalmente, la llegada de la refrigeración moderna a inicios del siglo XX permitió al sushi hecho de pescado fresco durar más tiempo. A finales del siglo XX el sushi comenzó a ganar importancia y popularidad a nivel mundial.

Pregunta del día: ¿Dónde y cuanto mide el rollo (maki) de sushi más largo elaborado en el mundo?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

y la respuesta es...



El 12 de octubre de 1997 se elaboró en Yoshii (Japón), el rollo de sushi más largo. Seiscientos miembros del Comité Festivo de Nikopaka hicieron un kappamaki (un rollo de pepino) de 1 km de largo!!!
  
Gracias usuario Martin81. por tu respuesta, espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10! 
...porque siempre hay tiempo para aprender algo de cultura general... 
http://culturaen10.blogspot.com

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

miércoles, 6 de febrero de 2013

Templo la Sagrada Familia en Barcelona: la eterna construcción de una maravilla arquitectónica


LUGARES

Hubo un tiempo donde un pueblo entero podía dedicar su vida, la de sus hijos y la de los hijos de sus hijos a levantar un solo monumento en honor a su religión. Durante la edad media, cientos de catedrales fueron construidas a lo largo de toda Europa. Luego, el hombre hizo todo más rápido, más básico y por lo tanto menos bello. Pero un genio del arte tuvo una visión que traería nuevamente esta emotiva costumbre de construir algo tan maravilloso que incluso en la modernidad lleva más de 100 años y aún no está concluida: Templo la Sagrada Familia en Barcelona.

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción (enero de 2013). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Según datos de 2011, es el monumento más visitado de España, con 3,2 millones de visitantes.

La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteada. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Gaudí se hizo cargo del proyecto con sólo 31 años, y le dedicó el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva. Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, y que se van estrechando con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica, que otorga una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres fachadas y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central —dedicada a Jesús— de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de esta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. Tanto el exterior como el interior están resueltos con un original sistema constructivo basado en la geometría reglada.

En 1926, al morir Gaudí, solo se había construido una torre. Del proyecto del edificio solo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil.3 Sin embargo, desde entonces han proseguido las obras sin interrupción: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria; se ha cubierto todo el espacio interior, y se han puesto las bases de las seis torres centrales.

Para visitarlo: La Sagrada Familia abre al público entre las 9:00 y las 18:00 en invierno y entre las 9:00 y las 20:00 en verano. El acceso para visitantes se encuentra en la calle Cerdeña. Existen diversos tipos de entrada: simple, combinada con el Museo Gaudí del Parque Güell o con audioguía en diferentes idiomas. Los tickets para el ascensor se compran en el momento de ingresar al templo, es importante por tanto saber a cual se subirá (Nacimiento o Pasión). Los tickets del ascensor funcionan con bandas horarias y la duración aproximada de la audioguía es de 90 minutos. En la Basílica de la Sagrada Familia se celebra una misa mensual en su nave central, y dos misas diarias en la cripta (una en catalán y otra en castellano).

Pregunta del día: ¿Cuál es la fecha estimada de finalización de la obra?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!


y la respuesta es... 


Ciertas estimaciones en función de los avances técnicos modernos y el creciente número de donaciones, prevén que su construcción podría finalizar en el año 2026, coincidiendo con la fecha del centenario del fallecimiento de Gaudí.

Gracias Salvador A. por tu respuesta, espero sigas investigando!!
Saludos del equipo de Cultura en 10! 
...porque siempre hay tiempo para aprender algo de cultura general...

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

lunes, 4 de febrero de 2013

Capoeira: mucho más que un deporte

DEPORTES

Llamarlo simplemente un deporte sería menospreciarlo. Estamos hablando de una actividad que se ha alternado entre medio de defensa y arte de expresión corporal. Traído de donde el mismísimo hombre es originario (África), la capoeira es todo un legado de la cultura brasileña. Con justeza será incluido por primera vez como deporte de exhibición en los próximos juegos olímpicos de Río 2016



Según algunos estudiosos, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas, usadas en el transporte de aves (capón), que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de las jaulas a los esclavos, traidos de Angola, en África. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a denominarse igualmente bajo ese término (capoeira)

Su origen no es exactamente conocido pero una teoría sugiere que la Capoeira se originó a partir de una danza de cortejo en Angola realizada por los pretendientes a jóvenes, o por lo menos fue uno de los componentes que la formaron, sin embargo, esta es una de tantas teorías. Hay controversia acerca de si el juego llegó con los esclavos africanos o si los africanos refinaron un juego brasileño preexistente. Indistintamente, el catalizador para la capoeira, fue la homogeinización de los africanos bajo la opresión esclavista. La Capoeira surgió como una forma de resistencia a la opresión, un arte practicada en secreto, una transmisión de cultura y un estímulo espiritual.

En la actualidad existen un sin fin de academias alrededor del mundo, las cuales llevan esta arte marcial, no solo como un arte, sino también como una forma de vida, una inspiración. La Capoeira se ha convertido en una forma de integración social, ya que no importa de donde viene la persona que lo practica, no discrimina credo, ni estrato social, no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás.
 
Existen historiadores que afirman que en la Capoeira, se encuentran movimientos que reflejan a algunos animales de la jungla. Como el jaguar, por su manera cautelosa y a la vez explosiva de atacar; la araña, por su manera de entrelazar su presa, por todos lados; En todo caso, el esclavo que escapaba a la jungla, estaba encadenado y tenía que defenderse de los «Capitães do mato» (cazadores de esclavos) como pudiera. Aplicaba golpes con la cabeza, los codos, las rodillas, girando, saltando o rodando por el suelo.

La capoeira como disciplina marcial destaca sobre todo por la suavidad y amplitud de sus movimientos, que en su mayoría describen trayectorias circulares, golpes repentinos, atrapes con los pies, el uso de amagues y fintas, las distancias largas y medias, los golpes con mano abierta, la esquiva corporal conjunta, y el uso de armas tradicionales. No se centra en herir al oponente, más bien, enfatiza la destreza.

Pregunta del día: ¿Cuáles son los instrumentos típicos que acompañan la capoeira?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es...



Los instrumentos típicos usados para interpretar la música que acompaña a la Capoeira son:

- Berimbau; es un instrumento de cuerda arco musical hecho de una vara de madera flexible y un alambre de caucho, al que se le agrega una calabaza, que sirve como resonador
- Pandeiro; Similar a una pandereta, pero de mayor tamaño.
- Reco-Reco: (aka Raspador o también caracaxá o querequexé) es un término genérico que indica los idiófonos cuyo sonido se produce por raspado
-Agogô: Significa campana o gong en idioma Yoruba
- Atabaque: un tambor Afro-Brasileño de mano, alto y de madera, similar a un tam-tam.

Obrigado Roberto do Brasil por tu respuesta, espero sigas investigando!

Saludos del equipo de Cultura en 10.
- Cultura General con solo 10 minutos diarios -   
http://culturaen10.blogspot.com

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

viernes, 1 de febrero de 2013

Tsunami: el gran paredón de agua



CIENCIA

Fotgrafias tsunami japon asia que es un tsunamiEl agua es sin ningún lugar a dudas el mayor facilitador de la vida en la Tierra. Su presencia es condición sin ecuanon para la subsistencia. Es creadora de vida, a través de las lluvias en los campos y residencia de vida para peces y otras especes en ríos, lagos y océanos. Sin embargo, su enorme volumen y fuerza (producto de una densidad muy superior al aire) la transforma en un poderoso medio de energía, a veces útil como en una presa hidroeléctrica y a veces sumamente destructiva como en un Tsunami.

Es la denominación adoptada para los maremotos a nivel mundial luego de la tragedia del 2004 en Asia.

Es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos.

Fotgrafias tsunami japon asia que es un tsunamiSu energía depende de su altura, de su longitud de onda y de la longitud del frente de la o las ondas. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el tsunami del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes, gigantes y muy anchos). Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero siempre mantendrá una velocidad determinada por la profundidad sobre la cual el tsunami se desplaza. La altura de la onda de tsunami en aguas profundas es del orden de 1.0 metros, pero la longitud de onda puede alcanzar algunos cientos de kilómetros. Esto es lo que permite que aún cuando la altura en océano abierto sea muy baja, esta altura crezca en forma abrupta al disminuir la profundidad, con lo cual, al disminuir la velocidad de la parte delantera del tsunami, necesariamente crezca la altura por transformación de energía cinética en energía potencial. De esta forma una masa de agua de algunos metros de altura puede arrasar a su paso hacia el interior.

Hasta la fecha, el tsusami más devastador ocurrió el 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico, con un número de víctimas directamente atribuidas al maremoto (tsunami) de aproximadamente 230.000 personas. Las zonas más afectadas fueron Indonesia y Tailandia. Este tremendo tsunami fue debido además de a su gran magnitud (9,1),a que el epicentro estuvo solo a 9 km de profundidad.
 

Fotgrafias tsunami japon asia que es un tsunami
Fotgrafias tsunami japon asia que es un tsunami
Fotgrafias tsunami japon asia que es un tsunami

Para disminuir el impacto de estos fenómenos a futuro es importante concientizarnos de sus peligros y poner manos a la obra: Sistemas de alerta temprana, rutas de evacuación y la educación de la gente en ciudades expuestas son nuestras principales herramientas. Ayudemos a transmitir el mensaje para que no vuelva a repetirse un evento tan nefasto para la raza humana.

Zonas del mundo más propensas a sufrir tsunamis

La zona del Océno Pacífico es sin dudas la más expuesta. La historia lo ha comprobado. Aqui les dejo un mapa.




Pregunta del día: ¿De dónde viene el término Tsunami?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es...


Tsunami es una palabra japonesa (tsu: ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami: ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto (del latín mare ‘mar’ y motus ‘movimiento’). El uso de este vocablo en los medios de comunicación se generalizó cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus informes, precisamente acerca del maremoto que se produjo frente a las costas de Asia el 25 de diciembre de 2004
  
Gracias Pedro por tu respuesta, espero sigas participando con nosotros!
Saludos del equipo de Cultura en 10!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

miércoles, 30 de enero de 2013

Hernán Cortés: héroe o villano?



PERSONAJES HISTÓRICOS
 
No hay nada más difícil para un historiador que juzgar a un conquistador. Héroe o Villano? Alguno podría sostener que depende de donde se lo mire, otro que obedece al camino que haya tomado para alcanzar el objetivo (Maquiavelo decía el fin justifica los medios, no estoy tan seguro). Este bloguero decide pues, abstenerse de emitir un juicio de valor. Cortés fue un conquistador, eso implica explorar, encontrar y eliminar para hacer suyo lo ajeno, pero Darwin sostenía en su teoría de selección natural, la supervivencia del más fuerte y en México así pasó, lo que implicó el nacimiento de una nueva civilización y el fin de otra.

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano fue el conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México). Fue también marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán general de la Nueva España.

En 1511 participó en la expedición de conquista de Cuba dirigida por el gobernador Diego de Velázquez, de quien recibió tierras y esclavos en la isla. Llegó a ser nombrado alcalde de Santiago de Cuba, aunque fue después encarcelado por el gobernador, acusado de conspirar en su contra. Liberado, se casó con la cuñada del propio Diego Velázquez, de nombre Catalina Suárez Marcaida. Hernán Cortés seguía, sin embargo, con los preparativos de la expedición, y debido a su gran elocuencia, dotes de persuasión y sugestión, pronto logró reclutar a más de 600 hombres para su causa.

Su primer contacto con la civilización local: lo tuvo en la isla de Cozumel, un importante puerto naviero y centro religioso maya. Inmediatamente después de presentarse al gobernante local Cortés le pidió que dejaran su religión y adoptaran el cristianismo mandando a sus hombres a destruir los ídolos religiosos mayas y poner cruces e imágenes de la Virgen María en el templo. Cerca de allí se produjo la crucial Batalla de Centla. A pesar de que las autoridades de Potonchan ordenaron llevarles agua y comida para que se fueran. Pero Cortés sostuvo que no era suficiente e insistió en que dejaran entrar a sus tropas a la ciudad. Los españoles atacaron entonces la ciudad por dos flancos, produciéndose una sangrienta batalla que finalizó en la derrota de Potonchán y la entrada de Cortés y sus hombres. Luego de la derrota, las autoridades de Tabasco le hicieron a Cortés ofrenda de víveres, joyas, tejidos, y un grupo de veinte esclavas, que fueron aceptadas, cambiados sus nombres al ser bautizadas y repartidas entre sus hombres.
 
Su encuentro con los aztecas: finalmente, Cortés recibió a emisarios de Moctezuma, el cual le enviaba sus respetos y ofrendas de todo tipo incluyendo valiosas joyas y ornamentos. Pero Cortés seguía insistiendo en visitar a su emperador, el cual no dio su permiso. Cortés notó entonces que el Imperio azteca tenía enemigos y que esto facilitaba sus planes. Comenzó a elaborar una estrategia, con el fin de aprovechar las rencillas y odios que se tenían hacia el dominio Mexica. Ofreció a las comunidades vecinas y enfrentadas a los aztecas una alianza que finalizaría con la “libertad absoluta” de los pueblos originales. El 16 de agosto de 1519, Cortés abandonó la costa e inició su marcha hacia el interior, rumbo hacia al corazón del Imperio Mexica, con un ejército de 1.300 guerreros totonacas, 200 indios de carga, 6 cañones, 400 infantes españoles y 15 de caballería.

El resto de las historia es conocida, matanza y conquista, ciudad tras ciudad hasta Tenochitlán. El fin de los aztecas, el inicio de la civilización Mexicana.


Pregunta del día: ¿Qué lugar hasta ese momento considerado una “isla” descubrió Cortés en una expedición hacia el océano Pacífico?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es... 



Se considera actualmente a Hernán Cortés como el descubridor de la península de Baja California, aun cuando el primer europeo que desembarcó en dicha península fue el piloto y navegante español Fortún Jiménez, quien al mando del navío Concepción, propiedad de Hernán Cortés, avistó y desembarcó en el año 1534 en la península, de la cual pensó que era una isla.

Gracias Pablo T por tu respuesta. Espero sigas investigando!!

Saludos del equipo de Cultura en 10! 
 

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

martes, 29 de enero de 2013

El Conde Drácula: de personaje de ficción a leyenda


LITERATURA

Me atrevo a apostar que no deben faltar internautas que hayan pensado en visitar las lejanas tierras de Transilvana para buscar el castillo donde “habitó” el legendario Conde Drácula. Lamento decirles, que no la van a encontrar… aunque si probablemente numerosos lugares y personajes históricos en los cuales se inspira la historia. Escrito en el siglo XIX, Drácula no fue el precursor de la leyenda vampírica pero si todo un éxito y una inspiración para el arte y la literatura que sobrevive al paso del tiempo: desde obras musicales y películas de acción hasta románticas historias de adolescentes, los vampiros son personajes familiares y recurrentes. . 


Drácula es una novela publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker, que ha convertido a su protagonista en el vampiro más famoso. Se dice que el escritor se basó en las conversaciones que mantuvo con un erudito húngaro llamado Arminius Vámbéry, y que éste fue quién le habló de Vlad Draculea. La novela, escrita de manera epistolar, presenta otros temas, como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el folklore.

Desde su publicación en 1897, la novela nunca ha dejado de estar en circulación, y se suceden nuevas ediciones. Sin embargo, hasta 1983 no abandonó el terreno marginal de la literatura sensacionalista para incorporarse a los clásicos de la Universidad de Oxford.

Para describir los paisajes de Rumanía, Stoker se sirvió de dos obras: una, de Emily Gerard, es La tierra más allá de los bosques (1888); y la otra, un Informe sobre los principados de Valaquia. Para hallar al verdadero Drácula histórico, debemos remitirnos a los antecedentes literarios de la novela de Stoker: en Varney el vampiro, y en los textos de Polidori, Charles Nodier, Hoffmann, Samuel Coleridge, Sheridan Le Fanu, Teophile Gautier y otros, veremos cómo el personaje del vampiro clásico se va desarrollando poco a poco hasta convertirse en el que todos conocemos con el nombre de Drácula

Para aquellos habitantes de tuppers que todavía no lo conozcan, repasemos cuales son las clásicas características de un personaje vampiro según la inspiración de Drácula:

- Bebe sangre humana (su único alimento) y convierte en vampiros a quienes aseste su mordedura fatídica y bautice con su propia sangre haciéndoles beberla. Si únicamente son mordidos, no se transforman en vampiros.
- Se le puede mantener a raya con crucifijos, ristras o flores de ajo, la Sagrada Forma consagrada y agua bendita; pero para que muera realmente, se le ha de clavar una estaca en el corazón o se lo ha de decapitar.
-  Logra la obediencia de seres repulsivos, como las ratas, moscas, arañas y los murciélagos, pero también de los lobos, los dingos y los zorros.
- Tiene capacidad telepática y de control mental.
- Tiene una fuerza sobrehumana.
- Puede convertirse en animal (básicamente en murciélago) o en niebla.
- Pierde sus facultades durante el día. El vampiro huye de la luz diurna, que lo debilita pero no lo destruye: puede moverse a medio día durante un escaso período de tiempo (el conde Drácula, en la novela, aparece a plena luz del día buscando a Mina Harker).
- Sólo puede dormir sobre tierra, traída de su lugar natal, en el interior de un ataúd.



Pregunta del día: ¿Cuándo y cuál fue la primera adaptación al teatro de esta obra?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es...


Hamilton Deane adaptó la novela con el mismo título al teatro y en 1924 estrenó la obra en Londres, en 1927 en Broadway, después en Nueva York y en otras ciudades. En esta versión teatral se han basado las tres versiones de la Universal Pictures: los dos Drácula de 1931 (I & II) y el que dirigiera John Badham en 1979.

Gracias Fernando C por tu respuesta, espero sigas participando!

Saludos del equipo de Cultura en 10!!!  

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

jueves, 24 de enero de 2013

Huevo de Fabergé: arte de un inusual objeto



ARTE
  
El arte a veces encuentra al medio para expresarse en lugares y objetos de los más insólitos. En profundo contraste con un objeto tan simple y cotidiano como es el huevo, las joyas de Febergé combinan la exhuberancia característica de la Rusia Imperialista con la tradición de las pascuas para crear un objeto adorado por coleccionistas del mundo entero.

Un huevo de Fabergé es una de las sesenta y nueve joyas creadas por Carl Faberge y sus artesanos de la empresa Fabergé para los zares de Rusia, así como para algunos miembros de la nobleza y la burguesía industrial y financiera, entre los años 1885 y 1917. Los huevos se consideran obras maestras del arte de la joyería.

La Fiesta más importante del calendario de la iglesia ortodoxa rusa es la Pascua. Se celebra con tres besos y el intercambio de huevos de Pascua. Por lo que respecta a los huevos imperiales de Fabergé, estos comenzaron a fabricarse en 1885 cuando el zar Alejandro III encarga un huevo de Pascua para su esposa, la emperatriz María Fyodorevna. El huevo recordaba a la patria de la emperatriz, Dinamarca, ya que el joyero se había inspirado en un huevo de pascua que se encontraba en las colecciones reales danesas y tanto agradó a la zarina que el zar ordenó que Peter Carl Gustavovich Fabergé fabricara un huevo de Pascua cada año para la zarina, estipulando solamente que el huevo fuese único y que encerrase una sorpresa.
 
Para el diseño de los huevos imperiales Fabergé se inspiró en distintos estilos artísticos europeos; como el Barroco, el Rococó, el Neoclásico o el Modernista, así como en obras de arte que contempló durante sus estancias y viajes por Europa. Había huevos creados para conmemorar acontecimientos tales como la coronación del zar Nicolás II, la terminación del ferrocarril Transiberiano, así como para celebrar aniversarios importantes. Otros huevos guardaban en su interior el yate imperial Standart, la catedral de Uspensky, el palacio de Gátchina o el palacio Alejandro, por citar unos ejemplos.

Entre los materiales usados por Faberge figuran metales como el oro, platino, plata, cobre, níquel, paladio, acero que fueron combinados en distintas proporciones con el fin de conseguir diferentes colores para la "cáscara" del huevo. Las piedras preciosas incluyendo los zafiros, los rubíes y las esmeraldas fueron utilizadas para la decoración de los huevos y/o la sorpresa que contenían, cuando se usaban era en la talla conocida como cabujón (corte redondo).


Como actualmente nos encontramos de vacaciones no haremos juego de preguntas el día de hoy. Sin embargo, están invitados a dejar cualquier comentario en el blog.Saludos!!!

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.