LITERATURA
Robin Hood, existió o no? Es una pregunta
frecuente, válida, que muchas personas se hace. La respuesta: probablemente SI
y también NO. Cómo es esto? La historia es tan antigua que difícilmente haya
evidencias físicas que respalden con total certeza si existió o no este hombre.
Se sabe que existían bandas de forajidos que robaban a ricos para darle a los
pobres… no como un acto de generosidad sino porque ellos mismos y sus queridos
eran los pobres. Se escondían en los bosques porque era el mejor lugar para las
emboscadas y probablemente eran hábiles arqueros por ser el arma más utilizada
en esa época.
El punto es que, aunque no se sabe quién
inspiró o inventó al personaje de Robin Hood, su impacto fue tan grande que su propio
nombre era sinónimo de forajido. Hoy, casi 800 años después, su obra se
mantiene vigente, nos entretiene y nos inspira en una lucha de clases que
parece, en el fondo, haber cambiado poco.

Una base histórica… Los historiadores buscaron ávidamente un Robin
Hood real, y encontraron personajes con nombres parecidos, que bien pudieron
ser el legendario bandido, aunque en épocas posteriores al reinado de Juan sin
Tierra. Encontraron efectivamente un hombre llamado Hood vivió en Locksley en
el condado de York. Era sobrino de un herrero al servicio de un noble y había
nacido en 1290, aunque no hay pruebas de que fuera el gran forajido de la
literatura.
Entre el reinado de
Juan, rey de Inglaterra entre 1199 y 1216, y la aparición de las primeras
baladas en el siglo XV, parece haber registros de una decena de bandidos que
usaron el apelativo Robin Hood, al punto de que los historiadores creen que
era la forma en que se denominaba genéricamente a los bandoleros de los bosques.
Este marco histórico
permite suponer que la leyenda se inspira en la existencia de bandas armadas
formadas por campesinos y leñadores que se dedicaban tanto al pillaje como a
hostigar a la nobleza, luego del triunfo de la invasión normanda, en el siglo
XI.

Sin embargo, la
historia más real puede ser la que nos ofrece el nombre de Robert Hood, que
aparece en un documento legal de 1226 y al que se le califica como fugitivo. No
se sabe a ciencia cierta si este Robert Hood fue el que más tarde dio lugar a
la leyenda de este personaje.
Curiosidad… la palabra “Robinhood” se convirtió pronto en un apodo que utilizaron
muchos oficiales para describir a los exiliados de la ley. Hay evidencias de al
menos 8 personas antes de 1300 a las que se le adjudicaron el seudónimo. De
hecho, la palabra “hood” sigue significando “gángster” o “persona fuera de la
ley” en Norteamérica.
La versión literaria… Robin Hood se va a casar con la bella Mariana
Gilewater, hija del barón de Arlongford. Pero la ceremonia es interrumpida por
una banda de soldados del Príncipe Juan irrumpiendo en la capilla y declara a
Robin Hood "un hombre fuera de la ley". Este consigue huir con sus
fieles amigos y compañeros y se refugia en el bosque de Sherwood,
convirtiéndose así en el príncipe de los ladrones.

Mientras tanto, el
príncipe Juan se enamora de Mariana, la busca desesperadamente y quema el castillo
de su padre. Después de mil aventuras en el bosque, Robin Hood y sus amigos
encuentran un caballero desconocido: el Rey Ricardo, que vuelve de la Tierra
Santa. Devuelve sus títulos nobiliarios a Robin y a los demás perseguidos y
puede, por fin, desposar a su amada.
Pregunta del día: ¿Cuál es la primera versión
literaria de la obra de Robin Hood y la última, en este caso, en una película?
Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será
publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A
investigar!!
Si les gustó el blog,
por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros
patrocinadores. Muchas gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario