martes, 22 de enero de 2013

Atacama: el desierto más seco del mundo



MARAVILLAS NATURALES

El diccionario define un bioma con el nombre de “desierto” como la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año. Como entonces llamar un lugar donde solo llueve cada 15 años??? Simplemente se lo sub-clasifica (y ojo que no es redundante) a Atacama como un desierto seco.

El desierto de Atacama, el más árido del planeta, se ubica en el norte de Chile, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y el norte de la Región de Atacama. Este desierto está enmarcado por la cordillera de los Andes y la costa, cubriendo aproximadamente 105 000 km². Forma parte de la ecorregión del desierto del Pacífico, que incluye a todos los desiertos costeros de Chile y Perú.

La principal causa de su origen es un fenómeno climático global que en esta latitud crea desiertos en las costas occidentales de todos los continentes del hemisferio Sur. Grandes sistemas estables de alta presión, conocidos como anticiclones del Pacífico, se mantienen junto a la costa, creando vientos alisios hacia el este que desplazan las tormentas. Por otra parte, la corriente de Humboldt transporta agua fría desde la Antártida hacia el norte a lo largo de la costa chilena y peruana; agua que enfría las brisas marinas del oeste, reduce la evaporación y crea una inversión térmica —aire frío inmovilizado debajo de una capa de aire tibio—, impidiendo la formación de nubes grandes, productoras de lluvias.
 
El desierto de Atacama es rico en recursos minerales metálicos como cobre, oro, plata y también hierro, además de minerales no metálicos, entre los que destacan importantes depósitos de boro, litio, nitrato de sodio y sales de potasio. También es de destacar el salar de Atacama, de donde se extrae la bischofita, usada como agente permazante en la construcción de caminos.

Deportes en el desierto: el desierto de Atacama acoge a los deportistas del mundo del todo terreno. En este desierto se han realizado los diversos campeonatos del Rally Baja Atacama, Rally Baja Chile, Rally Patagonia Atacama, y recibió el Rally Dakar Series en los años 2009, 2010, 2011, y 2012, evento organizado por A.S.O. Las dunas de este desierto son ideales para este tipo de deporte, ubicadas en los aledaños de la ciudad de Copiapó, Región de Atacama.

Como actualmente nos encontramos de vacaciones no haremos juego de preguntas el día de hoy. Sin embargo, están invitados a dejar cualquier comentario en el blog. 

Saludos del equipo de Cultura en 10!!
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

jueves, 17 de enero de 2013

Curry: el sabor a mil sabores


GASTRONOMÍA

Quién viaje a la india e ingenuamente quiera visitar un campo donde cultiven la planta del curry se llevará tremenda decepción al saber que no es un producto sino la combinación de decenas de diferentes especias. Un matemático podrá ser más exacto, pero no me equivoco si les digo que, entonces, el número de combinaciones de recetas de curry es similar a la cantidad de habitantes de la India, es decir cercano a los 1,000 millones.

Curry es el nombre generalmente adoptado en Occidente para describir una serie de platos elaborados con una mezcla de especias, más o menos picantes, desarrolladas en las cocinas asiáticas, del este y sureste asiático.
El nombre curry proviene de la palabra en idioma tamil “kari” que se remonta al sur de la India y que se emplea para describir cualquier plato con acompañamiento de arroz. De la misma forma el denominado, árbol de curry que en idioma tamil se designa como karuvapillai (que significa literalmente hojas oscuras) es una abreviación de la palabra tamil kari-veppilai y es empleado en muchos platos del estado de Tamil Nadú (sur de la India) como acompañamiento de verduras, carne y arroz.

El término curry significa estofado y fue adoptado por el idioma inglés antes de la llegada de los comerciantes ingleses al subcontinente, y fue utilizado para designar los platos estofados y que poseían un caldo rico en diversas especias.

El término ahora se ha extendido por todo el mundo, y se aplica a cualquier plato con especias que posee un estilo indio o asiático. El término es más usado en el sur de la India y rara vez es empleado en el norte. Existen mezclas comerciales como el curry en polvo que se denomina garam masala en hindi, nepalí y otros dialectos del norte de la India.

La mezcla de curry a menudo incluye las siguientes especias: ají, albahaca, alcaravea, azafrán, canela, cardamomo, cebolla seca, apio, cilantro, comino, cúrcuma, fenogreco, jengibre, mostaza, nuez moscada, pimienta de cayena, pimienta y tamarindo. La receta del curry varía según cada región y su color depende de los ingredientes de la mezcla.
 
Adicción al curry: un número de estudios han mostrado que la reacción de los receptores del dolor a los ingredientes picantes en los currys, incluido el korma, deja al cuerpo que libere endorfinas y se acabe combinando con una reacción sensorial compleja a la variedad de especias y sabores, este efecto proporciona un deseo subsecuente de volver a necesitar o preferir en las siguientes veces de un curry picante.

 Como actualmente nos encontramos de vacaciones no haremos juego de preguntas el día de hoy. Sin embargo, están invitados a dejar cualquier comentario en el blog. 

Saludos del equipo de Cultura en 10!
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com  



Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!
 

martes, 15 de enero de 2013

Falla de San Andrés: el miedo siempre latente



CIENCIA 

Falla de San Andres terremoto california
La civilización humana, tan moderna y jactanciosa, se olvida, a veces, del poder destructivo de la naturaleza. En Cultura en 10 ya lo comentamos cuando estudiamos a los volcanes y a los tornados. Hoy, presentamos la Falla de San Andrés, causante de una región con mayor actividad sísmica del mundo y que a demostrado a lo largo de la historia su poder destructivo al punto que un día se espera existe “la isla de Baja California”, separada del continente americano.

La falla de San Andrés está situada en una gran depresión del terreno en un área límite transformante, con desplazamiento derecho entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Esta falla transformante es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1,286 km y pasa a través del estado de California, en Estados Unidos, y de Baja California en México. El sistema está compuesto por numerosas fallas o segmentos. En el sur son notables las fallas de San Jacinta, Imperial y Cerro Prieto. Hacia el sur el sistema de fallas de San Andrés termina en el golfo de California.

Falla de San Andres terremoto californiaDebido a que la placa del Pacífico penetra por el golfo de California y hacia el norte de la falla de San Andrés, en los próximos 50.000 años la península de Baja California se separará de México y, convertida en una isla, se desplazará hacia el norte. Se calcula que llegará frente a Alaska en unos 50 millones de años. Cada año aproximadamente la península de Baja California se separa 6 cm.

Se considera que la península de Baja California se formó por esta falla. Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles en dirección hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados iguales de la falla) a una velocidad de unos 4,5 cm por año. Este no puede ser percibido a simple vista, pero ha ocasionado numerosos daños a obras de ingeniería como acueductos, carreteras y ranchos. Como consecuencia de esta falla se originan numerosos terremotos, habiendo acontecido algunos de considerable magnitud como los de 1857, extendiéndose desde Parkfield hasta El Cajón (magnitud estimada: 8,0); el de San Francisco de 1906 (magnitud estimada: 7,2); o el terremoto de Loma Prieta de 1989, cerca de Santa Cruz, California (magnitud: 7,1) y El Centro en 1940.

Imagenes de los terremotos más importantes de la historia: 

Falla de San Andres terremoto californiaFalla de San Andres terremoto californiaFalla de San Andres terremoto california
Pregunta del día: ¿Cuándo y dónde fue el último evento tectónico producido por la falla de San Andrés? ¿Qué escala tuvo?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

jueves, 10 de enero de 2013

Auroras polares: la noche psicodélica



CIENCIA

Cual paleta de pintor en el cielo, las auroras polares transforman el negro cielo estrellado en un espectáculo para el ojo humano casi por accidente. Las condiciones polares de temperatura y ubicación relativa con respecto a la masa terrestre produce que partículas del sol se acumulen logrando tales niveles de energía que finalmente se descomponen en una gran gama de formas y colores. Ver para creer.

Aurora polar es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, actualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral, cuyo nombre proviene

La aurora boreal es visible de septiembre a marzo, aunque en ciertas ocasiones hace su aparición durante el transcurso de otros meses, siempre y cuando la temperatura atmosférica sea lo suficientemente baja. Los mejores meses para verla son enero y febrero, ya que es en estos meses donde las temperaturas son más bajas en el norte. Su equivalente en latitud sur, aurora austral, posee propiedades similares.

Una aurora polar se produce cuando partículas cargadas (protones y electrones) son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales (estado excitado), que cuando se desexcitan disipan esa energía en forma de luz visible de varios colores.

Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan: i) El oxígeno es responsable de los dos colores primarios de las auroras, el verde/amarillo, ii) El nitrógeno, al que una colisión le puede arrancar alguno de sus electrones más externos, produce luz azulada, iii) mientras que las moléculas de Helio son muy a menudo responsables de la coloración rojo/púrpura de los bordes más bajos de las auroras y de las partes más externas curvadas.

Pregunta del día: ¿De dónde proviene la palabra Aurora?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!!

A continuación una serie de imágenes para deleitarnos... 


y la respuesta es... 



el término Aurora proviene de la diosa romana del amanecer, debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte con un tono rojizo, como si el sol emergiera de una dirección inusual.

Gracias Paola por tu respuesta, espero sigas investigando!!!

Saludos del equipo de Cultura en 10!!! 
Porque siempre es bueno aprender algo nuevo...cultura general en 10 minutos diarios
http://culturaen10.blogspot.com
 
Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

martes, 8 de enero de 2013

Legionarios: la disciplina como clave del éxito



HISTORIA
 
Un gran imperio se forja a partir de grandiosas mentes, tanto políticas como científicas. Sin embargo, lo que lo sostiene es, y será siempre, un poderoso y temido ejército. No siempre más es mejor, y los romanos lo demostraron. Disciplina, lealtad y valentía les permitieron durante más de 10 siglos proteger su amado imperio de las invasiones extranjeras. Los legionarios, uno de los cuerpos militares más recordados de la historia humana. 

El legionario era un soldado de infantería pesada integrante de una unidad militar del ejército romano, formada, normalmente, por ciudadanos romanos mayores de 15 años.

El legionario estaba generalmente armado con dos jabalinas, una espada (gladius), y hasta la época de Tiberio, un puñal. Para su protección portaba un casco, una armadura de anillas, placas o escamas y un escudo rectangular que llevaba una protección metálica o umbo para la posición de la mano. Completaban su equipamiento un par de sandalias y una mochila o morral.

Uno de sus principales atributos, ya que muchas veces se enfrentaban con ejércitos mayores y mejor equipados, era el de formar parte de un cuerpo sumamente disciplinado y en constante entrenamiento, tanto para poder efectuar maniobras militares en forma precisa y exacta.

La duración del servicio militar de un legionario era en la República temprana la de la duración de la campaña militar. En el siglo II a. C. se estableció que el servicio máximo debía ser de 16 campañas. Después de las reformas de Mario, el tiempo de servicio quedó fijado en 25 años, que fueron rebajados a 20 en época de Augusto. Recibía un paga por sus servicios, llamada stipendium, desde las reformas de Furio Camilo en el siglo IV a. C.; al finalizar su enrolamiento, a partir de las reformas de Cayo Mario esperaba recibir un lote de tierras, lo que condicionó seriamente la vida final de la República romana

Dejaron su legado a un miembro de diferentes cuerpos militares de la historia. Por ejemplo, la Legión Extranjera Francesa, la Legión Española y la Legión polaca.

Pregunta del día: ¿Cómo se llamaba la famosa formación militar con la que los romanos se presentaban en batalla, particularmente en asedios?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

y la respuesta es... 



En la Antigua Roma, la formación en testudo o tortuga era un orden de batalla utilizado comúnmente por las legiones romanas durante el combate y muy particularmente en los asedios. La primera mención que se conoce de esta táctica es de Polibio en el siglo II a. C.



En la testudo, los infantes se cubrían con sus escudos solapándolos a modo de caparazón, mientras que la primera fila de hombres protegía el frente de la formación con los suyos levantándolos hasta el centro de su cara. En caso de necesidad, los soldados de los flancos y los de la última fila podían también cubrir los lados y la parte posterior de la formación, aunque entonces la protección de la capa de escudos que cubría el cuadro era inconclusa al reducirse su número.



Si esta táctica era utilizada correctamente -hay que tener en cuenta que requería un gran entrenamiento para que fuese efectiva- la testudo protegía a los legionarios de forma excelente frente a los proyectiles, permitiéndolos desplazarse sin miedo a ser alcanzados por flechas, dardos, lanzas y demás armas arrojadizas.

No tuvimos respuestas esta vez... no se desalienten y sigan investigando!

Saludos del equipo de Cultura en 10 
Porque siempre hay tiempo para aprender algo nuevo de cultura general - http://culturaen10.blogspot.com
 

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

jueves, 3 de enero de 2013

Badminton: el tenis, pero más refinado



DEPORTES 

Es un partido de tenis, NO! Es un partido de volley, NO! Es…badmintón! Un deporte, mezcla de muchos, pero con carácter propio que se ganó suficiente respeto como para llamarse a sí mismo deporte olímpico. Su particular “pelota” le da una velocidad y una gracia al juego que lo hacen un espectáculo agradable para el amante de los deportes.

El bádminton es un deporte de raqueta individual o de pareja que se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red. A diferencia de otros deportes de raqueta, en el bádminton no se juega con pelota, sino con un proyectil llamado volante, plumilla o gallito, el cual consta de una semiesfera (a modo de pelota) circundada en su base por plumas que hacen que vaya más lentamente. Tal diseño ofrece resistencia aerodinámica al trayecto del proyectil, otorgando cadencia a los movimientos y evitando su desvío en caso de viento.
 
Los jugadores deben golpear el volante con sus raquetas para que este cruce la pista por encima de la red y caiga en el sector oponente. El punto finaliza cuando la pluma toca el suelo, para sobrepasar la red.

El bádminton es una versión muy moderna de un juego primitivo más sencillo llamado battledore, que fue inventado en China y que en los primeros años era una simple forma de diversión. Se practicaba con dos paletas de madera y una pelota. Ésta fue modificada de manera que su vuelo fuera más lento.

El actual juego de bádminton surgió de la versión que se jugaba en India, donde se llamaba Poona, nombre de una población del país donde fue jugado originalmente. Algunos oficiales del ejército británico vieron el juego en la India y lo llevaron a Inglaterra alrededor de 1873. Allí, el duque de Beaufort se interesó en el juego. Puesto que se practicaba con regularidad en su finca campestre de Gloucestershire, conocida como Badminton, este nombre continuó asociado con el juego. En su forma original, el bádminton era un juego más bien formal que se practicaba vistiendo casacas Príncipe Alberto, zapatos abotonados, corbatín y pantalones abombados de seda.Y para jugarlo era necesario pertenecer a una familia real.

El primer club de bádminton se formó en Bath, Inglaterra, en 1873. El juego se implantó en los Estados Unidos en 1890 y también fue introducido en Canadá. La Asociación Nacional de Bádminton (ANB) de los Estados Unidos se creó en 1895. En esa época se unificaron las reglas.

El primer torneo de campeonato para hombres y mujeres de Inglaterra se celebró en 1899, y el primero para mujeres y hombres en 1900. Los primeros campeonatos norteamericanos se efectuaron en 1937 en Chicago y Toronto. Desde 1992 pasó a ser un deporte olímpico.

Pregunta del día: ¿Quién es el actual campeón olímpico de la disciplina?

La respuesta es... 



Rta: Lin Dan (China) es el actual campeón olímpico individual en Pekín 2008 y Londres 2012; Además, fue campeón del mundo en Madrid 2006, Kuala Lumpur 2007, Hyderabad 2009 y Londres 2011.

Gracias Patricio por tu respuesta...  

Saludos del equipo de Cultura en 10!!
Porque siempre hay tiempo para aprender algo nuevo de cultura general - http://culturaen10.blogspot.com
 
Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

martes, 1 de enero de 2013

Walt Disney: padre del dibujo animado



PERSONAJES HISTORICOS

Su nombre es más reconocido por los parques de diversiones, por sus películas e incluso por sus miles de tiendas de souveniers a lo ancho del mundo. No obstante, hay un hombre, una mente detrás de todo ese imperio. Un adelantado que entendió que la fantasía de la mano de la animación podía alcanzar un éxito similar o incluso superior a la industria cinematográfica tradicional. Su éxito fue total y su legado continúa vivo en millones de niños alrededor del mundo. Hoy presentamos a Walt Disney pero desde dos de sus aspectos quizás menos conocidos, sus inicios y algunos mitos que rodearon su pensamiento político.

Walter Elias Disney fue un productor, director, guionista y animador estadounidense. Fue el fundador, junto con su hermano Roy O. Disney, de The Walt Disney Company, empresa que genera unos ingresos anuales de 30.000 millones de dólares, y el principal artífice de un estilo inconfundible de películas de dibujos animados.

1) Sus inicios: En su juventud, Disney estaba fascinado por las posibilidades de la animación. Pasó varios días en la biblioteca pública de Kansas City hojeando libros de anatomía y mecánica. Leyó también un libro de Edweard Muybridge acerca de la animación.
Después de dos años trabajando para una compañía de cortometrajes, creyó que había adquirido la experiencia suficiente como para emprender un nuevo negocio por su cuenta. En 1922, fundó la empresa Laugh-O-Gram Films, Inc., dedicada a realizar cortometrajes animados basados en cuentos de hadas populares y relatos para niños.

Su primer personaje fue "Oswald el conejo afortunado", aunque luego de su éxito perdió los derechos con Universal Studios. Tras perder los derechos sobre Oswald, Disney optó por crear un nuevo personaje. Se discute si la primera idea del ratón animado (que básicamente era igual que Oswald, pero con orejas redondas en lugar de alargadas) fue de Disney o de su socio Iwerks. Lo que importa es que así nació Mickey Mouse. El éxito fue inmediato y rotundo. El propio Disney se encargó de los efectos vocales de sus primeros cortometrajes y fue la voz de Mickey Mouse hasta 1947.

2) Su ideología: Su expansión y crecimiento ya es historia que todos conocen… pero cual es la ideología que identifica la “mirada Disney”? La ideología de Walt Disney, tal como se hace patente en sus películas, se basa sobre todo en la defensa de los valores del "american way of life" ("Modo de vida americano"), en los que creía firmemente

Algunos sostienen que además tuvo cierta inclinación al fascismo. Sin embargo, si Disney tuvo alguna vez simpatías por los regímenes fascistas, las desechó en cuanto su país entró en guerra contra el Eje. Durante el conflicto bélico, colaboró con el gobierno realizando varios filmes de propaganda, entre los cuales destaca el cortometraje Der Fuehrer's Face, en el cual aparecen caricaturizados Hitler, Mussolini e Hirohito y que termina con una auténtica oda a las virtudes de la democracia.

Como actualmente nos encontramos de vacaciones no haremos juego de preguntas el día de hoy. Sin embargo, estan invitados a dejar cualquier comentario en el blog. 

Saludos del equipo de Cultura en 10!
Porque siempre hay tiempo para aprender algo nuevo de cultura general - http://culturaen10.blogspot.com

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Salto del Angel: agua como caída del cielo


MARAVILLAS NATURALES
 
Desde tiempos antaño, el hombre se dejó fascinar por los saltos de agua, ya se por su potencia incansable, los arco iris que forma a su paso o el maravilloso lugar donde en general se encuentra inmersos. Entre ellos se destaca en América el conjunto de saltos llamado Cataratas del Iguazú, la belleza natural mezclada con la civilización en las Cataratas del Niagara y por su puesto, el más alto de todo el mundo: Salto del Angel.

El Salto Ángel es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida) generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.

Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km² hasta las fronteras con Guyana y Brasil y por su tamaño es uno de los más extensos del mundo. El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmy Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial. En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo.

El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto.

Fue inspiración de muchas películas de Hollywood: gran parte de los paisajes de la ficticia luna “Pandora” en la película de ciencia ficción del año 2009 Avatar de James Cameron (premiada con varios Óscar), fueron inspirados en el Salto Ángel, el Auyantepuy y en los paisajes del Parque Nacional Canaima en general. De la misma manera, en la película del año 1998 Más allá de los sueños protagonizada por Robin Williams, el Salto Ángel es explícitamente mencionado y mostrado en ella como un sitio único y espectacular, casi de fantasía.

Como actualmente nos encontramos de vacaciones no haremos juego de preguntas el día de hoy. Sin embargo, estan invitados a dejar cualquier comentario en el blog. 

Saludos del equipo de Cultura en 10!
Porque siempre hay tiempo para aprender algo nuevo de cultura general - http://culturaen10.blogspot.com

Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Cubismo: la belleza en lo abstracto



ARTE
 
… y un día el hombre creo algo perfecto y bello a través de la representación imperfecta de la realidad. Originalmente amada y rechazada por igual, hoy se reconoce su aporte al patrimonio humano. El cubismo no es un estilo artístico más en la historia, es una puerta de entrada a una corriente vanguardista que nunca encontrará sus límites.

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

Principales características: En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época, posteriormente se abrió más la paleta.

La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.

Pregunta del día: ¿De donde surge el término “cubismo”?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

La respuesta es...

  
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».


Gracias Martin por tu respuesta. Ojalá sigas investigando!!!!
 
Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracias.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Tacos mexicanos: un clásico mundial

GASTRONOMIA

Agarre un poco de carne (entera, trozada, picada o como más le guste), mézclelo con un hidrato de carbono y voilá… tenemos un éxito gastronómico. Entran en esta descripción, el sándwich, la hamburguesa y el “hot dog”, pero uno de los favoritos del mundo reemplaza la harina de trigo por maiz y al relleno le incorpora verduras, queso y una salsa tan picante como aguante el paladar: estos son los queridísimos tacos mexicanos.

Los tacos son un platillo de origen mexicano que consiste en una tortilla enrollada o doblada a fin de que pueda contener diversos tipos de alimentos. Es una receta fundamental, pero con múltiples variaciones, ya que los tacos se pueden rellenar con una infinidad de guisos. Se come directamente con las manos y suele ir acompañado con salsa verde o salsa roja, por lo general, pero así mismo se puede acompañar con cualquiera de los infinitos tipos de salsas crudas o cocidas y aderezos propios de la cocina mexicana tradicional. El taco, como cualquier otra manifestación de cultura culinaria de México está directamente asociado a los ingredientes utilizados en cada región geográfica del país.
 
En la actualidad los tacos se han extendido mundialmente como un tipo de comida rápida, y por motivos mercadotécnicos, son usualmente confundidos con otros estilos gastronómicos (notablemente con las variantes) Tex-Mex y de varias cadenas estadounidenses de comida rápida donde la tortilla es frita industrialmente en aceite, produciendo una tostada en forma de U, la cual no corresponde en esencia a la de un verdadero taco.

Historia: En realidad no se puede decir exactamente en que fecha este fue inventado, pero se cree que el platillo tiene su origen en el México prehispánico. Una de las teorías, es que este existió debido a que los hombres trabajaban todo el día en el campo, así que las mujeres inventaron este alimento, ya que era fácil de transportar y también fácil de consumir. Según ciertos investigadores, dicen que la primera taquiza de la que se tiene conocimiento, fue documentada por Bernal Díaz del Castillo, en su crónica, "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España", realizada por Hernán Cortés, en Coyoacán para sus capitanes y conquistadores.

La comida mexicana se basaba en el guajolote, ya que era la única ave domesticada. También había perros sin pelo (Xoloitzcuintle), que se cebaban para el consumo. Su carne era menos estimada que la del guajolote. Por lo que se dice que a veces las consumían juntas, la del guajolote arriba y la del perro abajo "para hacer bulto". Debido a esto, se cree que los tacos de antes de la conquista eran de estas carnes. Y posteriormente a la conquista, esta tradición fue cambiando, adoptando la comida de los españoles, y por lo tanto el guiso que se le ponía a los tacos comenzó a ser de otro tipo de carne.

Se menciona que los españoles no podían pronunciar quauhtaqualli, palabra con la los indígenas llamaban a este platillo, sólo decían taqualli y con el tiempo el nombre se transformo, adoptando finalmente el nombre de taco.


Pregunta del día: ¿Cómo denominan comúnmente los mexicanos los tacos con diferentes variedades de carnes?

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

y la respuesta es... 

En algunos tipos de tacos de carne, se suele usar el término Campechano (de alegre surtido o variedad), para indicar que el taco lleva varios tipos de cortes
 
Gracias Pato, espero sigas investigando!!!

Saludos del equipo de Cultura en 10


Por favor colaboren con la redacción y mantenimiento de esta página visitando nuestros patrocinadores. Muchas gracia

Aqui una receta básica:

Ingredientes
Tacos
Harina 0000 500 g 
Sal 1 cdita 
Manteca 125 g 
Agua 250 cc
 
Relleno
Aceite 
Carne de ternera 500 g 
Cebollas 2 
Pimiento amarillo 1 
Pimiento verde 1 
Pimiento rojo 1 
Ajo picado 1 diente 
Chile 
Cilantro 
Sal y pimienta

Procedimiento

Tacos Mezclar en un bol la harina con la sal. Agregar la manteca derretida, mezclar y una vez integrados incorporar el agua.Trabajar enérgicamente hasta lograr una masa muy suave.
Hacer pequeños bollos de aproximadamente 35 a 40 gramos. Tapar y dejar reposar 30 minutos.
Estirar cada bollo con palote hasta formar con cada uno, discos entre 10 a 15 cm de diámetro. Calentar una sartén o una grilla. Cocinar vuelta y vuelta, sin agregar ninguna materia grasa.  
Relleno Dorar en aceite la carne cortada en juliana.Cortar todos los vegetales en juliana y reservar.
Incorporar las cebollas y los pimientos, incorporar el ajo y el chile picado, una vez que los vegetales están cocidos salpimentar y espolvorear con cilantro picado. Reservar y servir sobre las tortillas mexicanas. Servir con guacamole sobre colchón de hojas verdes.  
Nota Para guardar, de un día para otro se deben enfriar, luego se pueden apilar y guardar en una bolsa de polietileno para que no se sequen.
Acompañar con salsa Guacamole.