viernes, 11 de octubre de 2013

Macaron: de la realeza al pueblo, un colorido bocado

GASTRONOMIA

No es tarea sencilla satisfacer el paladar de la realeza. No sólo deber ser elaborado con los mejores ingredientes y la más hábil técnica sino que además debe ser algo original. Y eso, en la pastelería, no es cosa sencilla. Inspirado por numerosos ejemplos, un pastelero de la corte francesa incorporó la harina de almendra a los clásicos ingredientes para crear una suave y sabrosa galleta que rellenó de diversos sabores, lo que le otorgaba una versatilidad aún mayor. Lo llamó “macaron” (aunque por un motivo nada que ver con lo dulce..)

El macaron (la palabra es francesa) es un “pastelito” tradicional francés hecho de clara de huevo, almendra molida, azúcar glas y azúcar. El dulce procede del siglo XVIII, surgiendo del horno del pastelero de la corte francesa como cúpulas redondas con base plana parecidas a merengues. Los macarones se hacen de una amplia variedad de sabores, según la confitería y la época del año.

Un poco de historia… el macaron apareció en la Edad Media, diversificándose hasta alcanzar nuevas formas y nuevos sabores. Oriundo de Italia, el macaron pasó a Francia en el Renacimiento. Algunos textos recogen una receta de macaron que regaló una confitería omeya a un califa otomano en el siglo XV en Siria. En aquel entonces, el dulce se conocía bajo el nombre de louzieh.

En la Edad Media, el macaron designaba dos productos diferentes: primero una tarta, y a partir del siglo XVII un potaje que se comía con queso rallado, canela, azafrán y que se llamaba macaroni. De ahí que a veces surja la dificultad de saber a qué producto se refieren las fuentes históricas.

Al principio este dulce constaba de una única cara. Si bien lo cita el insigne Rabelais, su origen sigue siendo un misterio. Sin embargo, numerosas ciudades pretenden que nació dentro de sus muros y múltiples leyendas se crearon alrededor de este dulce a base de almendra, azúcar y clara de huevo, crujiente por fuera y blando por dentro.

En el País Vasco francés, el macaron apareció en San Juan de Luz gracias a la iniciativa de un pastelero, M. Adam, que regaló algunos a Luis XIV por su boda en 1660. Desde entonces, los descendientes del pastelero perpetúan la tradición.

En la década de 1830 los macarones ya se servían de dos en dos con un relleno de mermeladas, licores y especias (más parecido al actual). Sin embargo, en su versión más conocida fue creada en los años 1880 en el barrio parisino de Belleville. Se dio a conocer al público gracias a dos establecimientos: el salón de té Pons del Barrio Latino de París, que ahora ya no existe, y la famosa casa Ladurée, que a partir de mediados del siglo XX les dio su característico tono pastel en función de su sabor. Su forma actual azucarada y sabrosa no tiene nada que ver con los macarones originales, que saben a almendra y tienen una costra crujiente y un interior cremoso.

A finales de la década 2000, aparecen macarones cuyos rellenos tienen un olor diferente a la masa: de melocotón-rosa, lima-albahaca, praliné-yuzu, café-spekulatius, pera-naranja, etc.


Como ya es costumbre en lugar de las clásicas preguntas le dejamos la receta para que preparen sus propios macarons. Cuenten después como les quedó!

Macarons de frambuesa!

Ingredientes

Base

    Claras 4
    Azúcar 25 g
    Colorante a elección c/n
    Almendras 250 g
    Azúcar impalpable 250 g

Relleno

    Azúcar 200 g
    Frambuesas congeladas 250 g

Procedimiento

Base: Batir las claras a nieve con el azúcar. Una vez firmes, agregar el colorante del color deseado. Incorporar las almendras procesadas y el azúcar impalpable en forma envolvente.
Colocar la preparación en una manga con boquilla lisa. Sobre una placa antiadherente, formar piezas de 3 cm de diámetro. Dejar reposar 20 minutos a temperatura ambiente.
Cocinar en horno a 150°C durante 12 minutos. Dejar enfriar en la placa.
 
Relleno: En una cacerola mezclar el azúcar y las frambuesas, cocinar a fuego mínimo durante 10 minutos. Dejar enfriar.

Armado: Untar con el dulce de frambuesa uno de los discos y cerrar con el otro disco para formar un alfajor. Presentar en una bandeja.



Sino ... una opción en inglés y en video... de una pastelera de confianza!



Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!


jueves, 10 de octubre de 2013

Resultados parciales de Test de Cultura General #6

Test de Cultura General #6

Ya tenemos los primeros resultados del más reciente de los Test de Cultura General! Como te fue? Esta vez las preguntas más dificiles eran las primeras.. .los resultados lo demuestran así. Si todavía no particpaste, hacelo entrando aqui.

Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a realizar nuestro nuevo mini-test temático - Mini-Test #11: Deportes II

Sigan visitandonos! y no se olviden de recomendar a amigos y familia que lo visites. Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en
nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

Resultados

Links a las respuestas para que aprendan más sobre las temáticas del test:

1) Post Batista
2) Post Mandela
3) Post Apolo 11
4) Post Versalles
5) Post Seurat
6) Post Criquet
7) Post Cantinflas
8) Post Papel
9) Post Imprenta
10) Post Batalla de Waterloo

Saludos del equipo de Cultura en 10!!

miércoles, 9 de octubre de 2013

Oscar-Claude Monet: impresionante arte impresionista

ARTE

La pintura, como la moda de indumentaria y los gustos sociales, atravesó diferentes etapas. Un estilo particular se hace popular, crece vertiginosamente para luego ser comúnmente aceptada y pronto se vuelve aburrida y repetitiva. Se necesita de genios del arte para romper estos paradigmas e introducir no sólo técnicas diferenciativas sino directamente una forma nueva de expresar por medio de la pintura. Uno de estos hombres se llamó Monet y su creación el impresionismo.

Oscar-Claude Monet fue un consagrado artista francés y uno de los fundadores de la pintura impresionista.

Sus primeros años. Nación en Paris en 1840. Recibió clases de dibujo por primera vez  de Jacques-François Ochard en la escuela secundaria. No le gustaba la disciplina escolar y prefería estar en el farallón o junto al mar. Durante sus clases dibujaba caricaturas de sus profesores y otros estudiantes que eran expuestas en el escaparate del único comerciante de marcos para cuadros de El Havre. A la edad de 15 años Monet era ya conocido como caricaturista en toda la ciudad y recibía encargos por los que cobraba hasta 20 francos.

Después de la muerte de su madre el 28 de enero de 1857, su tía, quien era pintora aficionada y mantenía contacto con el pintor Armand Gautier, se encargó del joven Claude Monet. Monet viajó a París para visitar la exposición del Salón de París. Durante este tiempo Monet obtuvo apoyo financiero de su padre. Además tenía a su disposición 2000 francos que había ganado con sus caricaturas y que eran manejados por su tía. A partir del año 1860 se redujo el apoyo financiero de su padre, pues Monet se oponía a matricularse en la École des Beaux-Arts a la que su padre quería que asistiera. Monet se matriculó en cambio en la escuela privada de pintura, Academia Suiza, donde se dedicó al estudio de figuras. Monet visitó exhibiciones en la colonia de artistas de Barbizon. Los pintores de la Escuela de Barbizon rechazaban el estilo, difundido en la época, de paisajes idealizados y preferían en su lugar paisajes con un nuevo estilo de realismo pictórico donde eran más importantes las impresiones de la luz.

En abril de 1861 Claude Monet recibió el llamado para el servicio militar obligatorio, que duraba siete años. Se le presentó la oportunidad de evitar el servicio militar mediante el pago de 2500 francos, pero carecía de los fondos necesarios y su familia solo le ofreció hacer el pago si abandonaba la pintura y tomaba las riendas del negocio en El Havre. Monet se decidió por la pintura y fue asignado a la caballería en Argelia.

Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y pintores que, junto con Manet comenzaban a oponerse al arte establecido.
Los serios problemas económicos y el nacimiento de su hijo ilegítimo, Jean, en 1867, condujeron a Monet a vivir una época de hambre y pobreza extremas, así como a un intento frustrado de suicidio. A partir de 1872, Monet se interesó por el estanque de Argenteuil como lugar idóneo para adaptar su técnica a la representación rápida del agua y la luz. La obra titulada Monet trabajando en su barco en Argenteuil (imagen) representa esa especie de laboratorio náutico desde el que el artista podía navegar sobre el agua del estanque apreciando los cambiantes efectos luminosos de su superficie, que reproducía mediante diversas variaciones sobre un mismo tema. El estudio del pintor, y suponía un pintoresco testimonio de las principales aspiraciones impresionistas.

La incipiente luz del amanecer y sus aleatorios reflejos sobre el agua pueden apreciarse en sus obras. En poco más de medio metro cuadrado numerosas pinceladas se superponen en un solo color general neutro, captando el instante luminoso del amanecer y los destellantes reflejos del sol rojizo sobre el agua. El primero de los ismos modernos tenía ya denominación y Monet era considerado jefe del grupo. Lo llamarían Impresionismo. De 1878 a 1881 el artista permaneció en Vétheuil, trabajando en la línea iniciada en Argenteuil, sin participar en la quinta y sexta exposiciones impresionistas de los años 1880 y 1881. Después de una estancia en Poissy, que se prolongó hasta 1883, Monet, en compañía de su segunda esposa, Alice Hoschedé, se trasladó a Giverny, donde vivió hasta su muerte.

Pregunta del día: ¿De dónde surge el nombre de “impresionismo” creado por Monet?

y la respuesta es...

En la pintura se llama impresionismo porque da la impresión de gran detalle aún cuando no hay líneas definidas, sino puros "manchones" de colores diversos, que juntos dan la idea de una cosa bien definida cuando la ves desde lejos.

El nombre impresionismo no es precisamente significativo de la tendencia de esta escuela, sino que se debe al echo casual de que Monet haya puesto el titulo de "Impresions" a un cuadro representando un ocaso o puesta de sol que el artista expuso en 1867, y que llamo sumamente la atención.

Desde entonces se dio el nombre de impresionistas a los artistas que más o menos pintaban en aquel estilo.


Gracias Natalia Ortiz por una respuesta muy completa! Espero sigas investigando!
Saludos de Cultura en 10

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

lunes, 7 de octubre de 2013

Martin Lutero: el primero en cuestionar la infalibilidad divina del Papa

PERSONAJES HISTÓRICOS

El Papa es el representante de Dios en la tierra, y como habla su santa palabra a través del humilde cuerpo de un hombre, nunca puede equivocarse. El problema no es la premisa (cuya creencia dejo a la fé de cada uno) sino cuando el hombre, ambicioso y débil por naturaleza, abusa de ella para la propia conveniencia, la suma de poder y la acumulación de riqueza. Un día un hombre dijo Basta! Y con él reclamó volver a las bases de la Biblia… aunque por supuesto con su propia interpretación de los hechos, la interpretación nuevamente de un hombre terrenal. Aquí, las ideas de Martín Lutero

Martín Lutero fue un teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante


Sus primeros años. Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512. Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.

Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media. Las protestas fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg.

La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón. En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.

Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.

Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender. También negó otras ideas asumidas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media, como la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clérigos permanecieran célibes.

Al rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclamó la independencia de las Iglesias nacionales, cuya cabeza debía ser el príncipe legítimo de cada Estado; la posibilidad de hacerse con el dominio sobre las Iglesias locales atrajo a muchos príncipes alemanes y facilitó la extensión de la Reforma.

La extensión del luteranismo dio lugar a las «guerras de religión» que enfrentaron a católicos y protestantes en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, si bien las diferencias religiosas fueron poco más que el pretexto para canalizar luchas de poder en las que se mezclaban intereses políticos, económicos y estratégicos. El protestantismo acabó por consolidarse como una religión cristiana separada del catolicismo romano; pero, a su vez, también se dividió en múltiples corrientes, al aparecer disidentes como en la Inglaterra de Enrique VIII o la Suiza de Zuinglio y Calvino.

Sabías que…  para defender sus ideales sobre la eliminación del celibato en el clero, él propio Lutero contrajo matrimonio con una antigua monja convertida al luteranismo

Pregunta del día: ¿Qué opinión sostenía Martín Lutero sobre la religión judía?

y la respuesta es...

Lutero tenía una opinión mucho más dura aún con la religión judía... aqui la respuesta de dos de nuestros lectores:

1.Martin lutero odiaba a los judios los trataba de destructores de los cristianos, que los engañaban hacian creer al mundo lo que no era.
esto lo confirmo al publicar un libro "sobre los judios y sus mentiras", en el cual expresa todo su descontento "odio" contra ellos y asi sus seguidores trataran de ocultar este odio justificandolo con teologia, aun asi era inevitable tratar de darle otro sentido a sus pensamientos y escritos. Ademas lutero afirmaba que se debian quemar las sinagogas de los judio y prohibirles predicar, al igual que decia q debian ser tratados como esclavos...

Gracias Fredy Alonso Bermudez por tu respuesta. Espero sigas investigando!

2. La opinión de Lutero hacia los judíos era como escribió en su libro "Sobre los Judíos y sus mentiras", que debían quemarse todas sus sinagogas , destruir sus libros de oración, prohibir predicar a los rabinos, “aplastar y destruir” sus casas, incautarse de su propiedades, confiscar su dinero y obligar a esos “gusanos venenosos” a realizar trabajos forzados o expulsarlos “para siempre”. 
Condena a todos los que no se quieran convertir, pues según él, además los judíos eran malvados y peligrosos, detestaban a los cristianos, tenían libros inmorales, y robaban y explotaban al pueblo.

Gracias Natalia Ortiz Maldonado. Bienvenida a  la comunidad de Cultura en 10!

Saludos a todos de Cultura en 10!

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!


Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

viernes, 4 de octubre de 2013

Sir Arthur Conan Doyle: creador de un personaje amado por todos menos por él

LITERATURA

Recibió una educación religiosa, estudió una carrera profesional y a la temprana edad de 22 años se recibió de médico. Pero la vida de Sir Arthur Conan Doyle no tuvo nada que ver con este comienzo. Ejerció la medicina sin éxito (aunque tampoco le puso empeño) y en cambio se dedicó a otras dos grandes pasiones: sus conocidos dotes como escritor de novelas (haciéndose famoso con un personaje que terminaría odiando) y a su menos conocido don de deportista profesional. Conozcamos un poco más de este particular personaje.

Sir Arthur Conan Doyle fue un médico y escritor escocés, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes. Fue un autor prolífico cuya obra incluye relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía.


Un poco de su vida… Nació en 1859 en Edimburgo, Escocia. Perteneció a una familia católica irlandesa que había proporcionado varios ilustradores y caricaturistas. Atendió a una escuela y a una preparatoria estrictamente religiosas con el apoyo económico de su familia.

En 1876, comenzó la carrera de medicina en la Universidad de Edimburgo, donde conoció al médico forense Joseph Bell, el profesor que le inspiraría la figura de su famoso personaje, Sherlock Holmes. Allí destacó en los deportes, especialmente rugby, golf y boxeo. A los 22 años se graduó como médico.

Mientras estudiaba comenzó a escribir historias cortas. La primera que apareció publicada fue "The Mystery of the Sasassa Valley", en 1879 en el Chambers's Edinburgh Journal antes de que cumpliera los 20 años. Ese mismo año también publicó su primer artículo médico Gelsemium como veneno en la British Medical Journal.

Debido al poco éxito inicial como médico (le faltaban pacientes!), comenzó de nuevo a escribir historias. En 1885 contrajo matrimonio con Louise Hawkins, más conocida como Touie, con la que tuvo dos hijos: Mary Louise y Alleyne Kingsley. Louise murió de tuberculosis el 4 de julio de 1906, tras la estancia de la familia en Suiza para que la madre se repusiera. Un año más tarde, después de 20 años de amor platónico con una mujer llamada Jean Leckie, Arthur y ella se casaron y tuvieron tres hijos más: Jean Lena Annette, Denis Percy Stewart.

Curiosidad… Sir Arthur jugó al rugby profesionalmente en el Portsmouth Association Football Club. Entre los siete años que comprenden entre 1900 y 1907, Doyle jugó 10 partidos en total y su máxima anotación fue de 43, contra London County. Fue, también, el primer portero en la historia del equipo de fútbol de la ciudad, equipo conocido con el diminutivo de Pompey. Asimismo, jugaba al golf y practicaba boxeo.

En 1891 se mudó a Londres para ejercer de oftalmólogo. En su biografía aclaró que ningún paciente entró en su clínica. Por lo tanto, esto le dio más tiempo para escribir, muy en especial aventuras del personaje que lo haría inmortal, Sherlock Holmes.

En 1900 escribió su libro más largo, La guerra de los Bóers. Ese mismo año se presentó como candidato para la Unión Liberal; a pesar de que era un candidato muy respetado, no fue elegido. Tras la Guerra de los Bóers escribió un artículo, La guerra en el sur de África: causas y desarrollo, justificando la participación de Gran Bretaña, que fue ampliamente traducido. En su opinión, fue esto lo que provocó que le nombraran Caballero del Imperio Británico en 1902, otorgándole el tratamiento de Sir. A nivel literario, no recibió ningún premio a lo largo de toda su carrera.
 
Murió el 7 de julio de 1930, con 71 años, de un ataque al corazón, en Crowborough, East Sussex (Inglaterra). Una estatua suya se encuentra en esa localidad donde residió durante 23 años. Fue enterrado en el cementerio de la iglesia de Minstead en New Forest, Hampshire.

Algún dato sobre su estilo literario… su estilo era muy singular. Entre los personajes, los malos eran los malos en todo los aspectos, sin ningún rasgo de bondad, y una simple mirada los define. Suelen ser personajes con cejas cejijuntas, rostro casi prehistorico, con rasgos primitivos y mirada fiera, y generalmente son feos y nada atractivos para los demás. Es decir, su aspecto es los que los define.

Sabías que… Conan Doyle jamás apreció a su personaje de Sherlock Holmes. Tanto es así que en noviembre de ese año le escribió a su madre que quería "matar a Sherlock, ya que estaba gastando su mente", a lo que su madre respondió: "la gente no lo va a tomar de buena manera". Finalmente, cumpliría su deseo en la historia titulada "El problema final". Sucedió, sin embargo, que el público británico se tomó muy mal la muerte del detective, tanto que inundó a Doyle con cartas que iban de las súplicas a las amenazas pasando por los insultos y en las que se pedía que resucitara a Holmes. Tras diez años de resistirse, Doyle cedió y en la historia "La casa vacía" hacía reaparecer a Holmes

Pregunta del día: ¿Qué escritor norteamericano le sirvió de inspiración a Sir Arthur Conan Doyle? (ayuda: es uno del que ya hablamos en Cultura en 10!)

y la respuesta es...

Al señor Arthur Conan  Doyle le sirvió de inspiración al igual que a muchos  otros, el escritor Estadounidense Edgar Allan Poe

Gracias Fredy Alonso Bermudez por tu respuesta. Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10 

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!


Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

jueves, 3 de octubre de 2013

Resultados parciales Mini-Test de Cultura General #10: Materiales

Esta vez les debo mis felicitaciones al público que respondió este nuevo test. No se si las preguntas habrán sido más fáciles o la gente más estudiosa, pero logramos aprobar todas las respuestas!

En esta oportunidad la temática elegida para el mini-test era lmateriales... ¿Cómo les fue?

Si todavía no participaste, aqui te dejo el link para que lo hagas ya: MiniTest temáticos Para aquerllos que si lo hicieron, les dejo los resultados parciales del test y el link a cada uno de los post sobre los temas tratados aqui en nuestro blog para que repasen la respuesta.

Hoy les traemos un desafío más variado un Test completo de Cultura General. Para hacerlo hagan click aqui.

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

Saludos del equipo de Cultura en 10!

Resultados


Links a las temáticas:

1) Post Acero
2) Post Caucho
3) Post Papel
4) Post Vidrio
5) Post Diamante

miércoles, 2 de octubre de 2013

Mantarraya: aquel extraño gigante marino

FLORA & FAUNA

Seamos sinceros… las mantarraya no nos sorprenden del todo porque las vemos en todo el mundo (en acuarios, en el mismo mar o al menos en la tele) desde que somos pequeños. Pero si uno fuera un extraterrestre y se encuentra de golpe con una bestia de varios metros, chata como una hoja y peligrosa como un tiburón se asustaría como nunca. Aquí, para aquellos marcianos que no lo conocen y aquellos otros que quieren saber un poco más de ellas, les traemos las mantarrayas.

La mantarraya o manta gigante es una especie de elasmobranquio del orden Rajiformes. A diferencia de otras especies del orden, la mantarraya carece de aguijón venenoso en la cola (aunque no por eso deja de ser peligrosa!). Es la más grande de las rayas y puede llegar a medir 8,4 metros de envergadura y pesar alrededor de 1.400 kilogramos. Se estima que las mantas pueden vivir cerca de unos 50 años o más.

Habitan en mares de aguas templadas de todo el mundo; se alimentan de plancton, peces pequeños y calamares. En zonas como las costas de Filipinas y el Golfo de México su población se vio diezmada en los años noventa por el descontrol en la caza con arpón. Actualmente se desconoce su población y por lo tanto se desconoce si está o no en peligro de extinción; en cualquier caso se considera una especie vulnerable en las zonas anteriormente mencionadas. Además del hombre, sus depredadores suelen ser los grandes tiburones que habitan en aguas templadas como es el caso del tiburón tigre, y a veces también son cazadas por las orcas.

Al igual que los tiburones o delfines, realizan saltos fuera del agua (no lo creen? Vean el video de más abajo!!). Las razones por las que hacen esto podrían ser: como método de huida ante sus predadores, para quitarse ellas mismas los parásitos, para comunicarse con otras rayas (el ruido provocado al chocar contra la superficie del agua se puede oír y ver desde varios kilómetros de distancia).

Durante el cortejo, uno o más machos persiguen a la hembra. Al final el macho ganador agarra una de las aletas de la hembra entre sus dientes y presiona su vientre contra el de ella, e inicia la cópula que dura unos noventa segundos. El macho tiende a matar a sus contrincantes en parte del cortejo.

Son ovovivíparas, y los huevos fertilizados permanecen dentro de la hembra por un tiempo desconocido, pero que se estima que puede ser entre 9 y 12 meses. Suelen tener una o dos crías en aguas poco profundas y miden entre 1,2 y 1,5 m al nacer. Se estima que transcurre un año antes de un nuevo embarazo.

Aquí, el curioso video de las mantarrayas voladoras, imperdibles!


Pregunta del día: es común ver diversos peces movilizarse junto y por debajo de la mantarraya ¿A qué se debe? ¿Qué buscan?

y la respuesta es...


tienen peces limpiadores o rémoras oportunistas pegadas a la parte inferior, que buscan las sobras que quedan de su alimentación y también buscan protección.

Gracias Humberto Salcedo por tu respuesta. Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10!

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!


Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

lunes, 30 de septiembre de 2013

Máquina de Dios: un nombre ambicioso para un proyecto difícil de explicar

CIENCIA

Bautizar un proyecto con semejante nombre (aunque sea coloquialmente) conlleva una gran responsabilidad. Sumado a esto, la inversión de 2000 millones de euros para construirlo y otros 765 anuales para mantenerlo, levantan expectativas de que, por lo menos, se encuentre la cura del cáncer, se termine el hambre en África y se encuentre una fuente renovable y limpia de energía. Pero no. Se trata de un mega proyecto de ingeniería y ciencia cuyo objetivo (al menos en lo práctico) no está muy claro. Mi humilde mente quizás no es totalmente capaz de entender las implicancias, pero al menos me parece importante aprender de que se trata.

La máquina de Dios o El Gran Colisionador de Hadrones es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, que resulta como base para toda la física actual.

¿Cómo funciona? Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del big bang (de ahí su nombre, como “creador del universo”).

El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo.Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones y más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción. Su costo superó los 2000 millones de euros, y según datos de 2012, el coste anual en almacenamiento de datos y ordenadores es de unos 220 millones de euros, y los gastos de electricidad, 18 millones. El presupuesto total anual del LHC es alrededor de 765 millones.

Un poco sobre lo logrado… los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008,2 y el primer intento para hacerlos circular por toda la trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre del año 2008. Aunque las primeras colisiones a alta energía en principio estuvieron previstas para el 21 de octubre de 2008, el experimento fue postergado debido a una avería que produjo la fuga del helio líquido que enfría uno de los imanes superconductores (necesita alcanzar temperaturas de -270°C!!!)

A fines de 2009 se volvió a poner en marcha. El 30 de marzo de 2010 las primeras colisiones de protones del LHC alcanzaron una energía de 7 TeV (al chocar dos haces de 3,5 TeV cada uno) lo que significó un nuevo récord para este tipo de ensayos. En febrero de 2013 se paró durante 20 meses para realizar las mejoras necesarias para la operación a la energía máxima y se espera su reapertura está prevista para finales de 2014.

¿Qué se logró al momento? Este instrumento permitió confirmar la existencia de la partícula conocida como bosón de Higgs el 4 de julio del 2012, a veces llamada “partícula de la masa”. La observación de esta partícula es importante para explicar cómo las otras partículas elementales adquieren propiedades como la masa y es un paso significativo en la búsqueda de una teoría de la gran unificación. Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas cuya existencia se ha predicho teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda, como los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas supersimétricas.

con humor...




Aquí un video… quizás ayude a aclarar un poco más… (quizás no)





Pregunta del día: ¿En que reciente película protagonizada por Tom Hanks tiene un papel la máquina de Dios y que papel juega?

y la respuesta es... 

La máquina de Dios aparece en la película "Ángeles y Demonios"del director Ron Howard, aquí es usada para producir una bomba de antimateria, que posteriormente es usada para construir una potente bomba.

Gracias Natalia Ortiz por tu respuesta! Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!


Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

viernes, 27 de septiembre de 2013

Cuevas del Drach: el marciano paisaje subterraneo

MARAVILLAS NATURALES
 
Hasta ahora hemos recorrido montones y diferentes maravillas naturales… de superficie. En esta oportunidad les traemos un lugar diferente, preparado por la naturaleza para ofrecer un espectáculo de otro planeta, y en el que además, el hombre se encarga de embellecerlo diariamente con música de los más grande maestros. Desde las paradisíacas islas baleares: las cuevas de Drach?

Las cuevas del Drach son cuatro grandes cuevas que se encuentran en la isla de Mallorca, archipiélago de las Islas Baleares, España. Se hallan en el municipio de Manacor, cerca de la localidad de Porto Cristo. Las cuevas se extienden hasta una profundidad de 25 m, alcanzando 2,4 km de longitud.

La cuatro cuevas, denominadas Cueva Negra (Cova Negra), Cueva Blanca (Cova Blanca), Cueva de Luis Salvador (Cova de Lluis Salvador) y Cueva de los franceses (Cova dels francesos), se encuentran conectadas entre sí.
En su interior se encuentra uno de los mayores lagos subterráneos del mundo, el Lago Martel con 117 metros de largo por 30 metros de ancho. Este lago tiene una temperatura de 17°C y es ligeramente salado; prueba de su conexión con el mar Mediterráneo.

En este lago se ofrecen diariamente conciertos de música clásica en directo. Tras el concierto se puede disfrutar de manera voluntaria de un breve paseo en barca por el lago terminando así la visita que dura aproximadamente una hora. Durante el recorrido por la cueva se pueden admirar maravillosas estalactitas y estalagmitas iluminadas gracias al trabajo del ingeniero Carlos Buigás en realizado 1935.

Un poco de su historia... Las Cuevas del Drach fueron descubiertas en el año 1896 por el espeleólogo francés llamado Eduardo Martel. El rey Jaime I encargó a una cuadrilla de soldados entrar en las Cuevas del drach para buscar un tesoro supuestamente escondido por unos piratas moros. Es sabido que lo encontraron pero nadie ha tenido la oportunidad de verlo nunca.
Actualmente las Cuevas del Drach es uno de los sitios más visitados de Mallorca y una de las mayores atracciones turísticas naturales de Mallorca.

Si quieren visitarlo…

Cuevas del Drach
Carretera Cuevas s/n
07680 Porto Cristo, Mallorca
Tel: 0034 971 820 753 Fax: 0034-971 815 089

Horarios: Del 1 de noviembre al 31 de marzo, a las 10.45, 12.00, 14.00 y 15.30 h. Visita sin concierto a las 16.30 h. Del 1 de abril al 31 de octubre, a las 10.00, 11.00, 12.00, 14.00, 15.00, 16.00 y 17.00 h. Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.
Tarifas: General: 9'50 €. Gratuita: niños menores de 7 años.


en video,musica para conocer en un lugar diferente…





Pregunta del día: ¿Cómo se formaron estas famosas cuevas?

y la respuesta es...

Estas cuevas se formaron por acción de la entrada del agua del mar mediterráneo y algunos expertos consideran que esto se puede remontar al mioceno el cual es una división de la escala Temporal geológica en el cual se presento el crecimiento de cordilleras y montañas, formandoce así sedimentos y cuencas debido a la orogenesis, erosión, fallas y movimientos de las placas tectónicas dejándonos así este hermoso legado

gracias Fredy Alonso Bermudez por tu respuesta! Espero sigas investigando!
Saludos del equipo de Cultura en 10!

Envía tu respuesta a culturaen10@gmail.com. La mejor contestación será publicada junto al nombre de su autor en el blog mañana a la tarde. A investigar!!


Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

jueves, 26 de septiembre de 2013

Resultados parciales Mini-Test de Cultura General #9: Literatura

Estamos intentando de nivelar un poco la dificultad de los mini-test... aunque siempre nos guardamos alguna trampilla.

En esta oportunidad la temática elegida para el mini-test era la Literatura... ¿Cómo les fue?

Si todavía no participaste, aqui te dejo el link para que lo hagas ya: MiniTest temáticos Para aquerllos que si lo hicieron, les dejo los resultados parciales del test y el link a cada uno de los post sobre los temas tratados aqui en nuestro blog para que repasen la respuesta.

Aprovechamos para presentar un nuevo mini-test, esta vez enfocado en nuestras temáticas tratadas sobre "materiales". Para hacerlo, hacer click aquí.

Si les gustó el blog, por favor apóyenos a través de donaciones o interesándose en nuestros patrocinadores. Muchas gracias!

Saludos del equipo de Cultura en 10!

Resultados


Links a las temáticas:

1) Post Conde Drácula
2) Post Cervantes Saavedra
3) Post Jorge Luis Borges
4) Post Edgar Allan Poe
5) Post Julio Verne